#InclusiónNoSóloPensión , la exigencia
Si no es el CONADIS, definamos juntos qué organismo, proponen ante el Presidente
Ciudad de México, Julio de 2019.- Organizaciones de la sociedad civil, personas con discapacidad y expertos independientes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en México entregaron en Palacio Nacional el 24 de julio una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la situación de esta población, estimada en más de 7 millones de mexicanos, 54% de los cuales viven en pobreza.
Demandan que se establezca un organismo de alto nivel “que articule las acciones de gobierno para hacer posible que las personas con discapacidad tengan una vida digna y acceso a todos sus derechos.”
La desigualdad en el desarrollo, así como la discriminación que afecta gravemente a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores con discapacidad, “persisten por la falta de un marco institucional sólido”, señala el colectivo Artículo33, un grupo plural, surgido de la preocupación de que el Estado mexicano se esté alejando de los compromisos que adquirió al ratificar la CDPD y en particular, de la obligación de contar con un organismo, con incidencia al más alto nivel en la administración pública que garantice su implementación y cumplimiento.

En la carta al presidente López Obrador se reconoce, desde una mirada crítica, que “el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad (CONADIS) no ha logrado cumplir el mandato para el cual fue diseñado”, pero que “habría que mejorarlo, perfeccionarlo y no desaparecerlo”. La propuesta al Presidente es colocar el tema “en la agenda de derechos humanos que impulsa su gobierno en lugar de limitarlo a una política de asistencia social.”
En la carta se reconoce que esta administración está ejerciendo una “partida presupuestal histórica para aliviar, en alguna medida, las condiciones de pobreza extrema de un millón de personas con discapacidad” –la cual se está aplicando para entregar apoyos económicos de 2,550 pesos bimestrales (120 dólares) a un millón de personas con discapacidad en pobreza, según la meta oficial—, pero desde la sociedad civil se insiste en que “es indispensable complementar esta acción con la articulación de políticas públicas para lograr que todos los mexicanos con discapacidad gocen de los mismos derechos y dejen de ser ciudadanos de segunda.”
Con ese propósito, el colectivo Artículo33 pide que “por intermedio de la secretaría de Gobernación, se instale una mesa de trabajo plural con organizaciones de y para personas con discapacidad, aliados y expertos para que entre todos contribuyamos a construir un organismo mediante el cual el Estado mexicano cumpla sus obligaciones.” Y ante las dudas sobre la efectividad del CONADIS, el colectivo plantea: “Si no es CONADIS, definamos cuál sería este mecanismo.”
La carta cuenta, a la fecha, con el respaldo de más de 400 firmas de personas con discapacidad, organizaciones, padres y madres de personas con discapacidad de varios estados del país, expertos y aliados.
El colectivo Artículo33, donde participan organizaciones y ciudadanos independientes de varias entidades del país, con y sin discapacidad, invita a la población en general a sumarse a esta petición por el efectivo cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad desde el desarrollo social y no desde el asistencialismo, como la forma de revertir la situación de pobreza y discriminación que afecta a más de 7 millones de mexicanos con discapacidad y sus familias, es decir, unos 25 millones de personas.
La carta está disponible en este caso enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1jS04SK28VLDqrUIN_PnvOS8PGnChd9uCxV5FyljdbcU/edit?ts=5cfd5d01