Subsecretaria de Bienestar Ariadna Montiel se asume como titular de CONADIS

  • Se reformaron los estatuos para darle “vida administrativa” al organismo
  • Fue nombrada titular de la Junta de Gobierno

Ciudad de México.- Al término de la presentación del informe de organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Coalición México (Coamex) sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en el país, la subsecretaria de Bienestar Ariadna Montiel dijo en entrevista que la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) modificó recientemente sus estatutos. De acuerdo a esos cambios, ella preside la Junta y como tal, dijo, estará asumiendo la titularidad del organismo. Dado que la dirección del CONADIS y la Junta de Gobierno son dos figuras distintas, le preguntamos quién sería el director o directora: “¡Qué más titular que una subsecretaria de Estado!, así lo vamos a mandar a informar a la Organización de las Naciones Unidas”, respondió.

Sin embargo, de acuerdo con la Ley para Desarrollo de las Personas con Discapacidad, el CONADIS es un “organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios (…) con autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas”. Desde su creación había contado con un director, quien se encargaba de la administración junto con el titular de la Junta de Gobierno, así lo establece la Ley; ese titular debía tener el nivel de secretario de Estado, y podía tener como suplente a un subsecretario.

Ariadna Montiel, subsecretaria de Bienestar con micrófono en mano sentada al centro del panel de presentadores del informe alternativo de Coamex

El cambio en los estatutos (que se realizó el pasado 4 de septiembre y aún no se publica en el diario oficial) se hizo para modificar las funciones administrativas que anteriormente hacía el director, pero, de acuerdo a lo que investigamos, el cambio quedó de tal manera que la dirección del CONADIS puede quedar vacante indefinidamente. De acuerdo con la Ley, el nombramiento en ese cargo lo debe hacer el titular del Poder Ejecutivo, es decir, el presidente Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, todo indica que no habrá tal y que, en los hechos, la titular de la Junta de Gobierno hará también las veces de directora.

Las declaraciones de la subsecretaria Montiel lo confirman: “Yo soy presidenta la Junta Directiva de CONADIS y acabamos de modificar los estatutos para darle una vida administrativa y poderle dar tareas de política pública y yo estaré a la cabeza de esa política pública”.  Por “Junta Directiva” la funcionaria se refiere a la Junta de Gobierno, que está conformada por diez representantes del Poder Ejecutivo Federal, uno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y cinco representantes de la Asamblea Consultiva. El representante de la CNDH votó abstención, todos los demás votaron a favor.  

Nota de edición: donde decía “En este caso, el representante de la CNDH decidió no ejercer su derecho a voto”, se cambió por “El representante de la CNDH votó abstención”, atendiendo a la aclaración de la CNDH expresada en este derecho de réplica.

La reorganización administrativa en la Secretaría de Bienestar no queda ahí, se crea una nueva dirección: “Yo estoy nombrada por la Secretaria (de Bienestar, María Luisa Albores) y el Presidente, como presidente de la Junta Directiva del CONADIS, también tengo a cargo el programa de pensión para discapacidad y tendré a cargo la Dirección General para el Bienestar de las Personas con Discapacidad (una nueva dirección) dentro de la Subsecretaría, porque vamos a hacer cosas más allá de la pensión.

Subsecretaria Montiel al centro, delante de ella está Érika, joven con discapacidad intelectual quien le entregó el informe alternativo

En ese esquema, explicó, “CONADIS será brazo ejecutor de todas esas tareas (distintas a la pensión), vamos a trabajar coordinados”. En el proyecto de presupuesto para 2020, este organismo tiene una asignación de 33 millones de pesos para funciones administrativas.

El informe alternativo que presentó Coamex, en realidad son tres: uno general sobre la situación de las personas con discapacidad, otro sobre migración y discapacidad, y un tercero sobre cuestiones especiales. En éstos se pone el acento en las obligaciones que debe cumplir el Estado mexicano desde un enfoque de derechos humanos para lograr la inclusión social. En la presentación, señalaron su preocupación con relación al enfoque asistencial de las acciones del gobierno de López Obrador en esta materia; sin embargo, la subsecretaria Montiel insistió en que el programa del Presidente no es asistencial y en cambio es congruente con la promesa de gobierno de “primero los pobres”:

“Queremos que ustedes nos ayuden a construir una política pública diferente, ustedes se van a sorprender de lo que podemos hacer juntos porque somo un gobierno que escucha (…) todavía tenemos tiempo en este sexenio para trabajar, les agradezco la paciencia y la persistencia de todos ustedes (…) haremos un análisis concienzudo de estos informes y pronto tendrán noticias de nosotros”.

Insistió en que el programa de pensiones es el comienzo pero que habrá más acciones de gobierno. En entrevista al final del evento le preguntamos sobre esas otras acciones y explicó: “El gobierno tiene como primera estrategia combatir la pobreza y la pobreza es multidimensional, necesitamos generar un cúmulo de estrategias para combatirla. La pensión para el Bienestar para personas con discapacidad tiene un enfoque de derechos humanos porque pone en el centro de la política pública a las personas, queremos apoyar en la construcción de un ingreso básico para cubrir las necesidades básicas. Nuestra visión sobre cómo combatir la pobreza tiene que ver con el territorio, no únicamente con la condición de la persona. Siempre dijimos que íbamos a atender primero a los pobres y que esta visión se construye con la idea de tener un piso mínimo de vida.”

Reconoció que uno de los principales rostros de la exclusión y la pobreza que han identificado en estos nueve meses de gobierno son las niñas indígenas con discapacidad. Por eso, dijo, se empezó por la entrega de la pensión Bienestar, para la cual en 2020 se destinarán 12 mil millones de pesos del presupuesto federal. Reconoció que para cumplir la meta del millón de beneficiarios se requieren 16 mil millones de pesos, pero confía en que se logrará contar con ese recurso.

El monto de la pensión es de 2550 pesos bimestrales (unos 120 dólares), “es un esfuerzo presupuestal muy importante”, dijo. “Vamos a consolidar la pensión que va dirigida principalmente para niños y jóvenes, con la entrega de estos tres informes (por parte de Coamex) sobre temas que se amparan en el paraguas de la Convención (de la ONU), vamos a trabajar para que los derechos de las personas con discapacidad se ejerzan plenamente. Y eso ¿cómo lo vamos a hacer? pues principalmente convenciendo a los funcionarios para generar políticas públicas que nos coadyuven en esa visión”. Le cuestionamos si la Subsecretaría de Bienestar tendrá la fuerza suficiente para hacer esta tarea de convencimiento y contestó: “Eso espero, por eso buscamos aliados en la sociedad civil”.

En contraste, cabe señalar que los colectivos de personas con discapacidad han insistido desde el inicio del sexenio, que la atención a la población con discapacidad por parte del gobierno federal debe ir más allá de las pensiones o transferencia directa de efectivo, en razón de que debe ser un asunto a abordar con perspectiva de derechos humanos, los cuales se deben hacer efectivos a través de una política pública que implique a todas las instancias de gobierno, y en ese sentido, la asistencia social a través de la pensión, se queda corta.

Pero la visión del gobierno federal es otra: “Nuestra visión es la construcción de un estado de Bienestar que combata la pobreza y la Secretaría de Bienestar es quien tiene esa misión dentro de la administración pública”, por lo cual, CONADIS responderá a ese enfoque, más aún con el cambio en los estatutos, con la Subsecretaria Montiel como virtual titular.

3 Pensamientos

  1. Nuevamente los cinco representantes de la Asamblea Consultiva que representan a las personas con discapacidad dentro de la Junta de gobierno del CONADIS con voz y voto, son cómplices de la ilegalidad de esta funcionaria al votar a favor de que se viole lo dispuesto en la Ley de discapacidad (invasión de funciones) reformando una norma administrativa (estatuto orgánico); bien dice la funcionaria que son sus aliados perfectos … para que le solapen sus pifias , la asamblea Consultiva y la COAMEX ambas estrechamente vinculadas, sirven muy bien para simular un contrapeso y una vigilancia de parte de sociedad civil, por lo que la presentación de ese informe alternativo es de inicio cuestionable, sería mejor que la subsecretaria Montiel nos aclarara cual es la razón de no nombrar al Director General del CONADIS, cual es su interés real de querer fungir como tutora de dicho organismo, controlándolo de esa manera?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.