En riesgo, migrantes con discapacidad en Texas por el apagón en el invierno más frio en un siglo

  • Aunque la crisis por la falta de energía eléctrica golpea a millones de habitantes, las personas con discapacidad son más vulnerables.
  • Migrantes con discapacidad están fuera de los planes de atención a la emergencia.
  • No hay luz ni agua corriente en las casas, mientras afuera hay temperaturas bajo cero; los daños en las tuberías por el congelamiento también afectan a las familias.
  • Living Hope Wheelchair Association solicita donativos.

Las intensas nevadas que están cayendo sobre América del Norte, en particular sobre la franja sureste de Estados Unido, ya causaron una veintena de muertes en ese país y graves afectaciones para millones de personas en el estado de Texas, el segundo más grande de la nación. Las condiciones del clima con temperaturas bajo cero y una cantidad de nieve nunca antes vista en la región se gravaron por la falla generalizada de la red de energía eléctrica, que ha dejado sin luz y sin agua a cuatro millones de personas en los alrededores de Houston, la capital, y varios condados. La población está enojada y no culpa al clima, sino a los gobernantes y congresistas, que no tomaron previsiones siendo Texas el estado número uno en la producción de energía del petróleo y el gas.

Por la falta de energía eléctrica no hay agua corriente en las casas y varias han sufrido inundaciones porque las tuberías revientan por el congelamiento del agua, tampoco se puede usar la calefacción y cada día es más complicado conseguir alimentos ante los cortes en las cadenas de suministro, también a consecuencia de la falta de energía y de las carreteras tapadas de nieve.

Solidaridad con los más vulnerables

La asociación Living Hope Wheelchair Association, de Houston, conformada por personas con discapacidad, ha pedido la ayuda solidaria de la gente para conformar un fondo de emergencia y poder atender las necesidades de sus asociados, unas 50 personas, y otras en condiciones vulnerables, en particular migrantes con discapacidad, quienes no tienen acceso a servicios del gobierno por su condición de indocumentados.

Una habitación con agua en el piso por una tubería reventada. Foto: Living Hope

Living Hope ha identificado viviendas dañadas donde viven personas con discapacidad debido a la rotura de tuberías; se enfrentan también a la falta de equipo médico y ayudas técnicas, quienes usan sillas de ruedas eléctricas no las pueden recargar, faltan medicamentos y alimentos. Quienes requieren hacerse diálisis diariamente o cada tercer día no pueden hacerlo porque también está faltando el agua en los hospitales y consultorios. Los adultos mayores y las madres con niños pequeños con discapacidad están padeciendo especialmente las condiciones extremas.

En redes sociales, han pedido donativos para poder ayudar a los migrantes con discapacidad que no tienen acceso a los servicios que el estado ha dispuesto para la población en general. El comunicador y activista mexicano Horacio Esparza, quien vive en Chicago y dirige el Centro de Vida Independiente en esa ciudad que atiende a migrantes con discapacidad, dio difusión a este llamado.

En este link se puede hacer el donativo. https://lhwassociation.ourpowerbase.net/civicrm/contribute/transact?reset=1&id=5

La asociación señaló en un comunicado que la crisis actual se deriva de políticas fallidas en el consejo estatal de suministro eléctrico ERCOT, donde participan las empresas privadas que generan electricidad: “Nos fallaron, nos habían asegurado hace unos meses que estaban preparados para enfrentar la temporada invernal, pero no lo estaban”.

El techo dañado de una vivienda de personas con discapacidad en Houston.

Living Hope considera que la crisis ha evidenciado que durante años el gobierno de Texas y su congreso “dieron prioridad a los intereses económicos de la industria energética y no a los de las comunidades”, asegura Living Hope, refiriéndose a que el estado dejó el sistema de suministro en manos de productores particulares y al libre juego de la competencia comercial, sin vigilar el estado de la red eléctrica en la cual no se invirtió para evitar la situación actual.

Acarrear nieve para tener agua

Abundan los testimonios en medios informativos sobre cómo se las están ingeniando los habitantes de Texas para no morir de frío después de una semana con temperaturas bajo cero, sin suministro de agua ni electricidad. El gobierno ha habilitado algunos albergues con calefacción, donde en medio de una pandemia, varias familias tienen que compartir un mismo espacio para sobrevivir a esta otra calamidad. Quienes se han quedado en sus casas han tenido que juntar nieve en la bañera para poder contar con un poco de agua, otros han tenido que comprar garrafones. Debido a los daños a las tuberías, las autoridades están pidiendo que se hierva el agua de la llave. Otros han buscado refugio temporal con amistades, al parecer, en el centro de Houston sí hay luz eléctrica. Subirle al automóvil y prenderlo durante un rato para tener calefacción es también otra de las estrategias más socorridas.

La situación es complicada para todos, pero siempre hay algunos más vulnerables. El diario The Guardian recoge el testimonio de una mujer embarazada quien ha tenido que acarrear nieve hacia adentro de su casa para poder contar con algo de agua, pero se consuela de que al menos en ese estado puede proteger mejor a su bebé: “Honestamente, estoy agradecida de estar embarazada y de no tener ahora mismo a un recién nacido y estar tratando de mantenerlo calientito”.

Una carretera cubierta de nieve en Texas. Foto @EarthquakeChil1

Frío, pandemia y mezquindad de políticos

Además de la situación de pandemia en medio de la cual llegó esta nueva calamidad, la crisis política también aporta lo suyo. Texas es un estado republicano y fue uno de los que más apoyó al expresidente Trump en su batalla electoral por la reelección. Trump ya no está, pero se quedaron sus aliados, entre quienes está el senador texano Ted Cruz, quien este jueves fue evidenciado por su insensibilidad al haber viajado a las soleadas playas de Cancún, México en momentos en que sus paisanos padecían el frío hasta el punto del congelamiento. Después del escándalo mediático se vio forzado a tomar el primer vuelo de regreso a su tierra. Pero no fue el único imprudente; el alcalde del condado de Colorado City, Tim Boyd, acusó de “socialistas” a los ciudadanos que pedían el apoyo del gobierno para superar la crisis y se atrevió a publicar en redes sociales: “Déjenme herir algunos sentimientos… ni la ciudad ni el condado ni los proveedores de electricidad les deben nada a ustedes y su familia… solamente los fuertes sobrevivirán mientras que perecerán los débiles”. Boyd ya no está en el cargo.

En este contexto se hace evidente la necesidad de los llamados a la solidaridad, porque en la ley del más fuerte, las personas con discapacidad e indocumentados en Estados Unidos, serían los primeros en perder la vida.

Texas produce más energía que cualquier otro estado en la Unión Americana debido a que cuenta con yacimientos de gas y petróleo, así como con instalaciones de energía eólica y nuclear, pero todo ese potencial quedó colapsado tras la histórica tormenta invernal de estos días.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.