Con una colorida campaña con tejidos de colores, personas con sordoceguera afiliados a la organización Deafblind International (DBI) están llamando la atención desde Jalisco, México sobre la existencia de esta discapacidad múltiple y la importancia de que haya servicios públicos de rehabilitación, educación y diversos apoyos encaminados a la plena inclusión social de las personas sordociegas.
Después de haber lanzado una amplia convocatoria a instituciones y sociedad para que se sumaran a la campaña Graffiti Tejido con actividades y donación de pequeños cuadros de estambre, el domingo 21 de junio los hermanos Eneida y Darío Rendón Nieblas, ambos con sordoceguera y desde hace algunos años con implante coclear, encabezaron el arranque de la campaña en el centro de Guadalajara, frente a la Catedral.

Con aliados de la sociedad civil, como la Red de Padres de Niños con Autismo, Dar es Amar, y de los gobiernos estatal y municipales de Jalisco están llamando la atención sobre esta discapacidad múltiple y la importancia de que haya servicios educativos, de rehabilitación, de acompañamiento a familias para que niños y adultos con sordoceguera participen en la sociedad con los demás.
Este miércoles 23 de junio, el ayuntamiento de Guadalajara se sumó al Graffiti Tejido, los pilares del edificio colonial de la presidencia municipal fueron adornados con los cuadros de colores. En una breve ceremonia, el maestro Carlos Orizaba Ríos, de la dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del estado, dijo que en México hay unas 2 millones 920 mil personas con discapacidad auditiva y visual, de los cuales 520 mil tienen sordoceguera total.

El maestro Orizaba explicó que se trata de una discapacidad que genera necesidades únicas para el acceso a la comunicación, a la información, a la educación, por lo tanto, se debe formar a los profesionales y crear los servicios que atiendan estas necesidades. Se refirió a algunas de las formas de comunicación en las que se apoyan las personas sordociegas: la lengua de señas, las señas táctiles (sobre la mano de la persona), movimientos del cuerpo y las manos, el uso de objetos y otras técnicas.
Mencionó que “es necesario que tomemos conciencia de la necesidad de inclusión en todos los ámbitos de la vida”; porque las barreras que enfrentan las personas sordociegas se pueden eliminar con la suma de esfuerzos de toda la sociedad, en particular de las familias, los maestros y las instituciones de gobierno.
A la campaña se sumó la Escuela Normal Superior de Especialidades y escuelas de educación especial de Yucatán, Puebla, Veracruz, la Ciudad de México, Nuevo León, Morelos, Guanajuato, Querétaro, Baja California Norte y Baja California Sur.
Alumnos, maestros y padres de familia de de 40 municipios de Jalisco a través de la dirección de zonas escolares de educación especial están realizando diversas actividades esta semana para llegar al domingo 27 de junio, día del natalicio de Hellen Keller, impulsora de la educación de personas sordociegas, con un gran cierre de la campaña de visibilización y toma de conciencia.
Alma Cortés Ramos, madre de Grecia Danae, representante de padres de familia de niños con sordoceguera en Guadalajara, compartió que su hija nació prematuramente y en su paso por hospitales se le generó la discapacidad auditiva y después visual, así que su sordoceguera es congénita. Desde su experiencia dijo: “nos hemos topado con la dificultad de no encontrar profesores que ayuden a rehabilitar a nuestros hijos, todos en algún momento nos preguntamos ¿cómo enseñas a un niño sordociego a caminar? Pero sí es posible. Mamás como yo, que se sintieron solas ante esta discapacidad en sus hijos, es importante que vean que estamos aquí, que hay un mundo de cosas qué descubrir, que pueden salir adelante, decirles que no tengan miedo, a un niño con sordoceguera lo puedes rehabilitar con el apoyo de las instituciones”. Alma Cortés reconoció así el esfuerzo realizado para llevar a cabo el Graffiti Tejidio: “gracias por voltear a ver que la sordoceguera sí existe.”
Al pie de la presidencia municipal de Guadalajara, el señor José de Jesús también compartió su experiencia de vida expresándose en lengua de señas y con el apoyo de un intérprete: “En mi caso, no escucho desde que nací, yo sí veía aunque tenía también discapacidad motora, con terapias pude ir moviéndome, independizándome, necesitaba yo aprender cosas de educación, era muy complicado para mi aprender, toda la primaria la pasé sin aprender nada; sin embargo me avisaron que había una escuela de lengua de señas y pude aprender esta forma de comunicación al final de la primaria. Yo practicaba deporte, pero de día porque en la noche ya no podía ver, mis padres investigaron qué alternativas había para mí para poder seguir estudiando. A los 33 años quedé ciego. La lengua de señas me ayudó mucho, aprendí la comunicación táctil. Con mi esposa aprendí a hacer cosas del hogar, atender a los niños, a colaborar. Creo que necesitamos trabajar por un mundo mejor, para aprender cómo convivir y generar oportunidades laborales para personas como yo.
Las actividades de Graffiti Tejido continuarán el resto de la semana. Sigue la campaña en Facebook y súmate por la concientización y visibilización de que la sordoceguera sí existe.

“Las mejores y más bellas cosas del mundo no pueden verse ni tocarse, deben sentirse con el corazón”. Hellen Keller
Facebook Graffiti Tejido https://m.facebook.com/Graffiti-Tejido-Jalisco-108059918125347/