Voces necias: por el deseo de hacer los medios desde la diversidad

  • “Voces Necias. Insistir desde la discapacidad”, un podcast hecho por personas con y sin discapacidad experimentando juntos la creación y apropiación de un medio de comunicación, con la colaboración entre UAM Xochimilco y La Pirinola, A.C, y el soporte de Hindenburg Journalist Pro.
  • Desde distintos puntos geográficos, 10 personas relatan cómo es habitar la ciudad en la que viven, movilidad, accesibilidad, comunicación, a través de la experiencia de los cuerpos y mentes diversas.

Ciudad de México.- Cuando reconocemos que todavía hay muchas barreras que bloquean el acceso de personas con discapacidad a los medios de comunicación como generadores de contenido y como público, surgen algunos cuestionamientos: ¿De qué nos estamos perdiendo con la ausencia de ellos y ellas en los medios? y ¿quiénes son, cómo es su voz y qué quieren comunicar?

A partir de estas preguntas, un equipo de investigadores de varias disciplinas encabezados por Elías Levín, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la asociación civil, La Pirinola, convocaron a personas con discapacidad o con diversidad funcional, como se les llama en este proyecto, para explorar juntos nuevas formas de comunicación desde la discapacidad, es decir, desde la propia voz y la experiencia personal que es muy distinta en cada caso. Así surgió el podcast “Voces Necias. Insistir desde la discapacidad”.

Logotipo del podcast “Voces Necias”. Sobre un fondo negro se parecía un micrófono de radio y encima en letras azules y anaranjadas las palabras “Voces Necias, que van creciendo en tamaño, surgiendo de un micrófono.

Elías Levín nos explica la propuesta: “En principio no queríamos que se hablara tanto “de” la discapacidad, como “desde” la discapacidad. Pero inevitablemente, al menos en esta primera fase sí terminamos hablando de la discapacidad. La intención es mostrar que a fin de cuentas se trata de personas con motivaciones particulares, intereses distintos, con experiencias de vida, como cualquier otro aunque, claro, atravesadas por la condición de discapacidad.”

Sin embargo, el objetivo es ir más allá de exponer la voz. Elías agrega:

“Plantear el proyecto de esta manera surgió después de una conversación con gente de ciencia, dedicada a divulgación de la ciencia, que planteaban cómo hacer esta tarea para personas con discapacidad. Nosotros les cambiamos el planteamiento: esperen, la divulgación sería igual que para todos, más bien hay que prguntarles a las personas con discapacidad qué les interesa conocer de la ciencia, qué entienden por ciencia, de ahí hay que partir. Si no se hace así entonces se asume una posición de poder con respecto a las personas con diversidad funcional.”

El formato elegido fue el de podcast, lo más cercano a la experiencia de la radio, el medio que mejor conocen los creativos de La Pirinola, pues sostuvieron al aire por más de una década, un programa de radio producido y conducido por personas con discapacidad, en particular con discapacidad intelectual, el cual se transmitía por el 660 am, una estación de radio pública en la Ciudad de México.

La Pirinola, en su experimentación constante, sumó el video a las transmisiones de radio y creó el primer programa en Lengua de Señas Mexicana, Radio Sorda, una radio para personas sordas.

Ese espíritu tenaz, insistente, curioso, más la colaboración de alumnos y ex alumnos de la Universidad Autónoma de México (UAM), junto con el soporte del Hindunburg Journalist Pro, hicieron posible la realización de la serie “Voces necias. Insistir desde la discapacidad”.

El pasado 3 de diciembre se lanzó la primera temporada de 10 episodios con la temática “Habitar la ciudad”.

La voz de un hombre ciego que habla de la conquista de una vida independiente de la mano de su bastón blanco; la voz de una mujer que relata los desafíos de accesibilidad como usuaria de silla de ruedas, lo mismo las calles de un poblado rural que de una ciudad; las palabras y emociones de un mujer sorda quien a través de la voz de una intérprete va contando cómo vive la ciudad.

En el podcast participa también una persona con parálisis cerebral, otra una con discapacidad intelectual. Son voces diversas presentando el relato de cómo transitan y se apropian de los espacios llenos de obstáculos no únicamente físicos, también en el terreno de la comunicación; relatan igualmente sorpresas, encuentros inesperados, sensaciones, olores, lugares reales y otros imaginados, todo desde la vivencia de cuerpos y mentes diversas, la vivencia encarnada desde la discapacidad.

Las Voces Necias se manifiestan desde distintos puntos geográficos desde donde se comparten las experiencias. Así que escuchándolos podemos viajar al Estados de México, a Hidalgo, San Luis Potosí, a Yucatán, a la Ciudad de México, y a otros lugares en el tiempo. Y a diferencia de la experiencia de radio, el podcast no tiene fronteras y se puede escuchar desde cualquier lugar.

Ilustración de la promoción de Voces Necias en Twitter. El rostro de un hombre ciego dibujado a lápiz se repite en varios cuadros y a un lado destaca el #Soy_Necio.

La necedad, nos dice Elías Levin, viene de “seguir insistiendo en que las personas con discapacidad tienen no sólo el derecho, y no sólo la necesidad, sino sobre todo el deseo de expresar su manera de estar en el mundo. Lo que hace el podcast es abrir esa posibilidad por “medio”, literalmente, por ese medio digital, para conectar las voces de la discapacidad con los oídos de la población en general”.

Esta necedad es una forma de confrontar al “no” que siempre reciben de los demás las personas con diversidad funcional. “Voces necias” es a la vez un megáfono, ese altavoz que llama la atención sobre quienes siempre han estado ahí, habitando la ciudad, pero que no siempre son vistos y reconocidos.

Promoción de Voces Necias en Twitter. En un breve video se escucha decir: “la discapacidad es como el agua cuando golpea una roca”.

Se prepara ya una segunda temporada con el tema de las ciencias. Al mismo tiempo se avanza en el objetivo de lograr una producción de podcast cada vez más autónoma por parte de las personas con diversidad funcional.

Escucha la primera temporada de Voces Necias, cada episodio, de 15 minutos, aproximadamente, es una experiencia.

Desde la página web de La Pirinola https://www.lapirinola.org/voces-neciashttps://www.lapirinola.org/voces-necias

O directamente en Spotify:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.