En el Primer Parlamento de las Personas con Discapacidad que concluyó este jueves 18 de julio con una sesión de casi 7 horas en el recinto legislativo del Congreso de la Ciudad de México, se vio y escuchó a 41 diputados y diputadas que presentaron más de 40 propuestas en Lengua de Señas, con apoyo en intérpretes, otros con voz propia leyeron en Braille o se apoyaron en dispositivos electrónicos. No todos pudieron subir a la tribuna por la falta de accesibilidad en el recinto legislativo, aunque se habilitó en un espacio lateral, un palco desde el cual hablaron los usuarios de silla de ruedas que participaron en esta práctica legislativa. Sin embargo, el ambiente era de entusiasmo por participar en un hecho inédito en el país y en la capital mexicana.
Se presentaron las propuestas que se habían trabajado dos días antes en comisiones. Los ciudadanos convertidos en diputados por unas horas, integraron grupos parlamentarios para poder llevar a cabo este ejercicio legislativo que culminó con la presentación de propuestas para reformar diversas leyes de la ciudad de México, principalmente la Constitución local y la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, a fin de dotarla de mayor fuerza para que sea efectiva en la defensa de los derechos de esta población.

También plantearon exhortos a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y a otras autoridades para que cumplan con leyes y reglamentos vigentes en materia de accesibilidad o movilidad, que simplemente no se aplican.
Con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, presidida por el diputado Temístocles Villanueva, y algunas adaptaciones que se hicieron para lidiar con las barreras del Palacio Legislativo de la calle de Donceles, ciudadanos con discapacidad físicas, visual, auditiva, intelectual y psicosocial tomaron el recinto en una jornada en la que predominaron las propuestas para acabar con la exclusión en las escuelas, en los centros de trabajo, en los servicios de salud, y en todos los edificios públicos que siguen sin contar con accesibilidad y, por lo tanto, hacen imposible el acceso a servicios o anulan la posibilidad de presentar denuncias por violencia y discriminación.
El Palacio Legislativo no se salvó de los reclamos por la falta de accesibilidad: “Se me hace inconcebible que haya una discriminación sistemática del Estado al no ofrecer instalaciones accesibles para todas las personas con discapacidad en las oficinas de gobierno y en los congresos, incluyendo este. Les exhorto a adecuar las instalaciones con accesibilidad universal para toda la población”, declaró Palmira Bothi al presentar su propuesta para facilitar las denuncias de discriminación y violaciones a derechos humanos, acercando a la gente los servicios del Consejo para la No Discriminación de la CDMX.
También destacaron las propuestas sobre movilidad, para que en todo reglamento, ley o programa, en especial, sobre protección civil, se incluya a las personas con discapacidad.
Uno de los temas en los que varios participantes coincidieron fue el de la famosa “constancia de discapacidad”, que para todos se ha vuelto una pesadilla, porque sin importar si tienes una condición de permanente como ser sordo o ciego o tener una discapacidad intelectual, actualmente el gobierno exige actualizar cada año la “constancia” para demostrar que uno tiene tal o cual discapacidad. De lo contrario se niega el acceso a servicios.
Por ello, Alessandro Rosas Ballesteros, con síndrome de Asperger e integrante de la mesa directiva, propuso que esa constancia sea permanente, es decir, que no se tenga que renovar anualmente. En ello coincidió Fernando Barajas Ballesteros, ciego, quien planteó que la autoridad debe emitir una cédula de discapacidad permanente, con vigencia indefinida, que sea reconocida a nivel local, nacional e internacional.
Alessandro tuvo oportunidad de presidir la sesión por unos minutos y contó con el apoyo de personal de la comisión legislativa de derechos humanos.

Accesibilidad en el transporte público, así como a la información en diferentes formatos; el diseño y la aplicación de ajustes razonables, capacitación y sensibilización (toma de conciencia) permanente para funcionarios públicos a todos los niveles, a fin de que los programas de inclusión laboral, como el que llevó a cabo el gobierno del ex jefe de gobierno, Miguel Angel Mancera, tengan buenos resultados y no terminen en experiencias frustrantes que redundan en exclusión.
Varios parlamentarios coincidieron en el exhorto a que el gobierno abra espacios laborales dignos, con salarios decentes, sin maltrato; un signo de que las malas experiencias se repiten a diario por el desconocimiento y cerrazón de los empleadores a reconocer la diversidad.
Seguimiento
En el recinto no estuvieron presentes los diputados titulares por estar en período de sesión permanente. El diputado Temístocles se comprometió a que él mismo presentará al pleno, en período ordinario, varias de las iniciativas de los parlamentarios con discapacidad y las acompañará hasta su cumplimiento.
Más allá de esta promesa, una de las participantes, Cecilia Guillén, quien fue designada para este ejercicio como presidenta de la Junta de Coordinación Política, presentó al final un punto de acuerdo para asegurar el compromiso de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y pidió quienes integraron la mesa directiva del Parlamento de Personas con Discapacidad se constituyan en el mecanismo de seguimiento a las iniciativas, propuestas de reformas y exhortos presentados en este ejercicio, para que no quede sólo en palabras. El acuerdo fue aprobado por todos con entusiasmo.
Algunas de las propuestas
Educación
En Educación, Ernesto Escobedo, líder sordo, maestro en Lengua de Señas Mexicana (LSM) presentó un plan para la creación de un Centro Regulador de LSM, con cuatro ejes basados en los derechos lingüísticos ya reconocidos en las leyes locales, así como en el sistema educativo nacional: regulación y observación de los servicios de interpretación; investigación de la Lengua de Señas y sus aplicaciones, donde se desarrollaría una licenciatura de LSM aplicada, con un año de curso propedéutico y 3 años de formación; enseñanza de la LS por niveles y producción de material, para generar talleres de capacitación permanente a maestros oyentes de escuelas regulares; y enlace institucional, para realizar convenios con instituciones.
Entre las modificaciones legales que propuso está la de incluir sanciones penales a aquellos intérpretes de Lengua de Señas “que se conduzcan falsamente” o que no cuenten con certificados con validez oficial.
Alejandra Álvarez Hidalgo, también sorda, propuso modificar la Constitución de la CDMX para que se reconozca la LSM como patrimonio lingüístico de la ciudad. Por su parte, Itzel Moreno Vite, propuso regresar al modelo de escuelas “específicas” para sordos, porque puede dar mejores resultados que el modelo de inclusión en aulas regulares.
Se planteó también la capacitación a los docentes que atienden a personas con discapacidad, como lo propuso el abogado ciego Germán Bautista; que se incorpore la enseñanza del Braille a las escuelas regulares; inclusión a la educación media superior y superior, fue otra de las propuestas, a cargo del parlamentario Oscar Manuel Nieto.
Hubo también una iniciativa para hacer ajustes a favor de personas con discapacidad psicosocial, por parte de Elizabertha Consuegra, quien refirió que comúnmente se enfrentan a la exclusión escolar cuando, por alguna crisis de salud mental tienen que ausentarse de la escuela y después se les niega el reingreso. Pidió el reconocimiento como expertos en esta discapacidad a quienes la viven y que sean ellos quienes sensibilicen a las autoridades y comunidades educativas.

Trabajo
En lo laboral, Erika Ortiz Nava propuso ampliar sanciones para quienes agredan a personas con discapacidad en el ámbito laboral, aseguró que ella misma ha sido víctima de maltrato en el trabajo, incluso de acoso sexual como mujer ciega. Jorge Solache, con discapacidad física y visual, planteó la necesidad de establecer programas permanentes de sensibilización y capacitación a empleadores para que no estigmaticen a personas con discapacidad en el trabajo y reconozcan sus capacidades. En su experiencia, a él, siendo licenciado en Ciencias Políticas, lo emplearon como recepcionista en una oficina pública.
Capacidad jurídica y espacio de participación
El parlamentario Aaron Flores presentó una iniciativa para para que se reconozca la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Código Civil y, por lo tanto, que se elimine la interdicción. En ese sentido y en particular, sobre mujeres con discapacidad psicosocial, Cecilia Guillén propuso introducir la perspectiva de discapacidad en la ley de Salud, por ello propuso sancionar la esterilización forzada y reconocer que está equiparada a la tortura.
Aaron Flores también propuso la creación de una comisión ordinaria permanente en el Congreso local, dedicada al tema de inclusión y derechos de las personas con discapacidad, así como la creación de un Centro de Estudios en esta materia, similar al que ya existe sobre estudios de género.
En su oportunidad, el activista con discapacidad visual, Félix Frías, hizo un exhorto a la directora del Indepedi, Ruth López, para que se cumpla con lo establecido en la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y se establezca el consejo consultivo para la participación de la sociedad civil en ese instituto. Él mismo lamentó que este Parlamento se había llenado de exhortos a la autoridad para que cumpla lo que ya está en la ley, pero también reconoció que era reflejo de una realidad.

PcD como candidatos de elección popular
Siendo este un espacio de participación política, no faltaron las propuestas para abrir oportunidades para las personas con discapacidad en las elecciones. Armando Ruiz Hernández, propuso reformar el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para que se obligue a los partidos políticos a postular dos fórmulas de candidatos de este grupo de población, una de cada género, y que se presenten candidaturas con posibilidades reales de ganar, dentro de los cinco primeros lugares de las listas electorales, por principio de representación proporcional, así como por principio de mayoría relativa. También propuso que en la elección de concejales, en las alcaldías de la Ciudad de México, se obligue a los partidos a inscribir planillas donde se incluya a personas con discapacidad.
Ernesto Villareal, quien participó en la mesa directiva del #ParlamentoPcD, coincidió en este tema, propuso también que se hagan reformas para asegurar la participación electoral, como un derecho que se ha ignorado hasta ahora.
Una Fiscalía Especializada
David Peral Manzo, quien anualmente organiza una marcha de las personas con discapacidad, presentó una propuesta que entusiasmó a la mayoría: exhortar a la Procuraduría General de la Ciudad de México a crear una fiscalía especializada para atender las denuncias de personas con discapacidad, incluso propuso que a nivel federal también exista una fiscalía de este tipo. “Si no se hace esa fiscalía, sencillamente el gobierno va a seguir violando nuestros derechos.”
Dijo que sólo así se podrán cambiar las situaciones que se expusieron en tribuna a lo largo de la jornada, sobre discriminación en el trabajo, violencia contra mujeres con discapacidad, negación del derecho a la educación. “¡Ya basta de estar pidiendo, no somos limosneros!”, porque en su planteamiento, mientras no se lleve ante la justicia a los funcionarios que cometen atropellos, lo van a seguir haciendo porque discriminar no tiene ningún costo para el que viola derechos humanos.
Hizo una crítica al programa del gobierno federal de transferencias directas de efectivo a personas con discapacidad: “6 millones de personas con discapacidad no van a recibir apoyo, y los que están recibiendo el apoyo están vendiendo su conciencia, porque después no van a reclamar el derecho a la educación, al trabajo digno, remunerado”.
Y concluyó con un llamado a la unión. Comentó que un diputado le dijo: “Si ustedes como personas con discapacidad se ponen de acuerdo en un punto, no saben la fuerza que pueden lograr. Seis millones de personas valen en votos, cuenten a su familia. Yo los invito a la unidad.”
Así fue el Primer #ParlamentoPcD y se realizará cada año, porque así lo establece el reglamento del Congreso de la Ciudad de México, que está también en su primera legislatura.

Hizo una crítica al programa del gobierno federal de transferencias directas de efectivo a personas con discapacidad: “6 millones de personas con discapacidad no van a recibir apoyo, y los que están recibiendo el apoyo están vendiendo su conciencia, porque después no van a reclamar el derecho a la educación, al trabajo digno, remunerado”.
Y concluyó con un llamado a la unión. Comentó que un diputado le dijo: “Si ustedes como personas con discapacidad se ponen de acuerdo en un punto, no saben la fuerza que pueden lograr. Seis millones de personas valen en votos, cuenten a su familia. Yo los invito a la unidad.”
Y siempre he dicho lo mismo lo he sostenido, UNAMOS NUESTROS ESFUERZOS como PcD, NO por grupos, ni por Discapacidad, sino todos UNIDOS POR LA CAUSA EN COMUN y posteriormente de lograr el objetivo primario, por imidiatez dar el salto al segundo objetivo.
Va ser mucho muy dicicil que en esta 4ºT. se escuchen y se contemplen temas acerca de Discapacidad, lo sabemos todos, presidentes, titulares, colaboradores, miembros, comisiones etc.. de ONG’s, AMLO lo señalo y digo muy claro las ONG’s somos ladrones, reciben este tema en la Secretaria del Bienestar. La mayoría de los que están en la foto eso son, Me pregunto donde esta Miguel , Jesus Toledano, su servidora, Santiago ,Taide Buenfil, Renata Noris, y mucho mas compañeros, muy valioso y lideres, hay que hablar claro como hablo yo siempre ,estamos disgregados y ese es un gran problema que se ha venido arrastrando en las indistintas administraciones .
Lo único rescatable de las propuestas fue la de Aaron Flores, (saludos)
Capacidad jurídica y espacio de participación:
El parlamentario Aaron Flores presentó una iniciativa para para que se reconozca la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Código Civil y, por lo tanto, que se elimine la interdicción.
Coloquialmente… chavos me hubiesen convocado y les hubiese mostrado un documento muy importante que se le entrego a AMLO. Su contenido es altamente importante y hubiésemos podido anexar y entonces …si.
Soy apolítica, no lo olviden y les envió un cordial saludo a los que son mis amigos en este grupo y a los que no también, son ya 20 años de conocernos comportemos como adultos que somos.
Saludos a mi querida Libert, gracias 🙂
Me ha gustado mucho lo q has expuesto, estoy de acuerdo contigo, para conseguir algo hay q trabajar juntos, la unidad hace la fuerza. Te mando un abrazo desde Euskadi (España) Qué se cumplan vuestros deseos Eva viles