- Empresarios sí quieren entrarle, vamos por un cambio cultural: Alex Olhovich, presidente de Alianza Éntrale.
- Con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” empleadores se quedan sin pretextos; STPS paga la beca.
- Con nuestra experiencia, ayudamos a la STPS a avanzar en una política pública de empleo para PcD: Fernando Estrada.
- Sólo 3 mil 918 jóvenes con discapacidad son becarios, de un total de 900 mil registrados.
- Hay que meterle cuarta, no tercera, para avanzar: María Luisa Alcalde, secretaria del Trabajo.
La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, y Alex Olhovich, presidente de Alianza Éntrale, suscribieron un convenio por la “Empleabilidad de Jóvenes con Discapacidad” para promover la inclusión laboral aprovechando el propósito del programa del gobierno federal “Jóvenes Construyendo el Futuro “, el cual es promovido como “la oportunidad para que empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales capaciten a jóvenes de entre 18 y 29 años, para que desarrollen habilidades, aprovechen su talento y comiencen su experiencia laboral”.
Conversamos con Alex Olhovich, presidente de la Alianza Éntrale, una iniciativa empresarial que promueve la contratación de personas con discapacidad en México, para conoce los alcances del convenio entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Hace cinco años nos dimos cuenta de que nos faltaba impulsar la contratación de personas con discapacidad, pero sobre todo vimos que era muy difícil sumar a las empresas (con este objetivo) y todavía más difícil convocar a gente para que pudiera sumarse formalmente al empleo. Cinco grandes empresas impulsamos el proyecto, nos llevó un año y después año y medio para estructurarlo. Ahora está todo el Consejo Mexicano de Negocios, firmamos un convenio con el Consejo Coordinador Empresarial, con la American Chamber of Commerce, con empresas globales” y así ha crecido la alianza.
A la fecha han logrado colocar en puestos de trabajo a 6 mil trabajadores con discapacidad. Y en el camino han aprendido que es fundamental que haya un cambio más profundo para eliminar los obstáculos que impiden a las personas con discapacidad el acceso al trabajo, tanto físicos como de actitud: “tenemos que cambiar la cultura de este país para que sea de mayor inclusión y más consciente de la discapacidad”.
Olhovich explica que al vincularse con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) van a promover entre las empresas aliadas que reciban a becarios con discapacidad, para lo cual no es necesario crear una vacante, porque el propósito es que los empleadores, denominados “tutores” en este esquema, “ofrezcan un plan de capacitación a las personas entre a nuestras empresas sin que necesariamente tengamos que tener un presupuesto asignado para una vacante determinada. Por eso yo creo que la alianza es muy buena, la veníamos trabajando desde hace meses”.
Hay que recordar que en las reglas de operación del programa gubernamental se plantea el objetivo de que “los jóvenes beneficiarios desarrollen habilidades técnicas y buenos hábitos de trabajo que contribuyan a su inclusión social y laboral para una vida mejor” y para ello el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo, les entrega una beca de 3,600 pesos mensuales durante un año, por una sola ocasión. También se les otorga un seguro médico. Al término de ese año reciben una constancia por la capacitación por parte de los tutores y se les vincula, idealmente, a una opción laboral por la cual puedan recibir un sueldo.

El programa JCF señala que está dirigido prioritariamente a jóvenes en condición de mayor vulnerabilidad y se rige con el principio de no discriminación, sin embargo, no cuenta con algún lineamiento para crear condiciones favorables a la incorporación de personas con discapacidad, como sería pedir que las empresas cuenten con accesibilidad física y tecnológica. No obstante, sí se han inscrito algunos y hoy día hay 3, 918 con discapacidad motriz, visual o auditiva. Sin un impulso específico a la contratación de jóvenes con discapacidad, lo que ha ocurrido es que tienen menos opciones para ser aceptados por los empleadores- tutores, quienes se amparan en la falta de accesibilidad en sus instalaciones para no abrir sus puertas.
Al respecto, comenta Alex Olhovich, “hemos apoyado a la Secretaría en los temas técnicos, en el conocimiento profundo de esta cuestión de la discapacidad. En alianza con el gobierno podamos llegar a algo más ambicioso, que es cambiar la cultura del país”, en favor de la inclusión laboral.
“La mitad de las personas que tenemos contratadas (a través de Éntrale) tienen licenciatura. La idea es encontrar el puesto ideal para la persona ideal, independientemente de si hay algún tema de discapacidad o no”, Alex espera ver buenos resultados en un par de años.
Y para que realmente se abran espacios, comenta, “capacitamos, damos decenas de talleres durante el año a distintas empresas por medio de distintas organizaciones afiliadas”, para que no haya discriminación por falta de accesibilidad y tampoco por falta de perfiles adecuados para las vacantes que tienen las empresas. “La apreciación que tenemos es que todo mundo le quiere entrar”.
También conversamos con Fernando Estrada Franco, director ejecutivo de Alianza Éntrale, quien destacó tres objetivos del convenio con la Secretaría del Trabajo a través del programa JCF.

Primero: Que las empresas que tiene miedo a contratar personas con discapacidad, o cualquier otro pretexto, ya no lo tengan: la Secretaría del Trabajo les va a pagar a los becarios.
Segundo: Dar un primer empleo a los jóvenes con discapacidad que nunca han tenido una experiencia profesional.
Tercero: “Muy estratégico, ayudar a la Secretaría del Trabajo a tomar las decisiones correctas de cómo tiene que avanzar en política pública para fortalecer a las personas con discapacidad. Es un equipo nuevo (el de la secretaria María Luisa Alcalde), están aprendiendo, creo que con el expertise que tenemos, con lo que hemos estudiado de otros países, con lo que sabemos que está pasando en México, podemos darles una guía de cómo promover la política pública” de inclusión laboral de personas con discapacidad.
Sin embargo, Fernando Estrada reconoce que “hasta que no se pongan objetivos rudos, las empresas no se van a mover”. Por ejemplo, comenta, si proponemos que para 2025 todas las empresas tienen que tener accesibilidad física y tecnológica, se obliga a todos a avanzar hacia ese objetivo. “Si empezamos a hacer los ajustes necesarios, podemos orientar a la Secretaría en ese sentido” para beneficio de las personas con discapacidad y de las empresas.
Fernando comenta que lo ideal sería que al menos en 2% de los inscritos en Jóvenes Construyendo el Futuro sean personas con discapacidad, podrían ser más, pero “no es una meta firmada, hay que empezar a capacitar a los tutores y ya vamos viendo, hay que cambiar la cultura para que se abran las puertas.” Alianza Éntrale es optimista en que esto se puede lograr porque voltean a ver sus propios números: en su primer año como iniciativa empresarial de inclusión lograron que 60 personas con discapacidad fueran contratadas; ahora tienen a 6 mil.
Así, la fórmula del éxito considera concientización en las empresas, capacitación a los jóvenes, facilidades gubernamentales, orientación de la política pública. Todo en conjunto se debe alinear para impulsar el cambio de paradigma para una mayor participación de personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Conoce más de este proyecto en https://entrale.org.mx/
Consulta el programa Jóvenes Construyendo el Futuro