Si la Secretaría de Educación Pública ha decidido eliminar el programa CAED de educación media superior para jóvenes con discapacidad, debe informar cómo lo va a sustituir, qué nuevo programa va a crear para garantizar el acceso a la educación de esta población.
Alumnos y sus familias están denunciado la cancelación del servicio en varias ciudades del país. La orden viene de oficinas centrales, de la Coordinación Sectorial de Planeación y Educación de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP.

Se argumenta que es por recorte presupuestal. De hecho, el programa no aparece en la propuesta presupuestal del gobierno federal para 2020 que aún no se aprueba en el Congreso.
Pero el problema no empezó con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ni con los recortes presupuestales en este año. Los maestros de CAED se movilizaron y exigieron que el problema se resolviera el sexenio anterior, y sólo los entretuvieron con mesas de diálogo y acuerdos que no se cumplieron.

CAED fue creado en el sexenio de Felipe Calderón e impulsado por su esposa, Margarita Zavala, pero nunca se formalizó como un servicio educación del que la SEP se hiciera cargo.
Muestra de ello es que a los maestros que imparten las clases se les denominó “asesores”, no estaban en nómina, se les pagaba por honorarios y de manera irregular. Persisten adeudos.
Tampoco había planteles #CAED, sino que las escuelas de bachillerato regular, CECATIS, “prestaban” una o dos aulas por plantel. Nada que ver con un modelo de inclusión, sino segregación con todos sus perjuicios.

Si bien hay jóvenes que han logrado destacar como egresados de este programa, a la mayoría le lleva más tiempo que el regular para concluir el bachillerato y otros no reciben el certificado correspondiente porque la #SEP no lo tramita.
En esa ambigüedad laboral, académica y presupuestal, los “asesores”, que en realidad son maestros en educación especial, manejo de Braille y LSM, operaban sin material didáctico, comprando de su bolsa desde las hojas para imprimir hasta material de limpieza.
El programa CAED no estuvo pensado para incluir, sino para segregar y simular inclusión poniendo el aula “especial” en un centro de enseñanza regular.
Valorando todo el esfuerzo que ellos y ellas han hecho para sacar adelante el
Bachillerato de jóvenes con discapacidad, era indigno que #CAED continuara en esas condiciones.

Sin embargo, es obligación del Gobierno de México dar una explicación y una respuesta a maestro, alumnos y familias. ¿Cuál será la solución para que se conserven los trabajos y se abran espacios en el sistema educativo nacional para esta población?
Sería un error que continuara con el mismo esquema de segregación. Se abre una oportunidad para plantear que se creen las condiciones para que los jóvenes con discapacidad tengan acceso a la educación en los espacios en los que van los demás chicos y chicas que estudian el bachillerato. El presupuesto, aunque poco, ya está ahí, en los espacio de la educación regular.
Mientras tanto, urgen respuestas del Secretario Esteban Moctezuma Barragan.

Estás hablado de segregación cuando de ser nulo el apoyo, caed daba la oportunidad de terminar el bachillerato con maestros preparados en LSM y braile, que las escuelas regulares no tengan eso sí es segregación, porque están negando la enseñanza a las PCD por no tener el conocimiento que debería.
Como van a salir adelante las PCD si no tienen educación? Como van a conseguir mínimo un empleo si no cuentan con una preparación académica? Piensan que con su beca de $2250 bimestrales no necesitan más. Están idiotas los que piensan eso, quien sea.
Segrega porque esos chicos debieran tener un lugar en la prepa, CETIS, CEBTIS, CONALEP, o el sistema de bachillerato más cercano, en donde tengan trabajo los maestros con las especialidades que mencionas y que capaciten a otros maestros para que toda la
Comunidad se transforme y haya Real inclusión. En el artículo no se mencionan las becas ni una sola vez.