Una beca no es un derecho humano: senadora Claudia Anaya 

  • En la visión del gobierno de AMLO no está presente la lucha social histórica de las personas con discapacidad por la conquista de derechos.
  • Es necesario revisar los padrones de beneficiarios del programa de pensiones de Bienestar; sin padrones no se puede medir el impacto del programa.
  • Se viola la Constitución con la omisión de nombrar titular en el CONADIS.
  • Organizaciones de la sociedad civil deben hacerse visibles en el Senado y seguir luchando.

Ciudad de México. – Poner en la balanza la política social para que haya un equilibrio, porque no todo puede ser el recurso de las becas sin una política pública que la complemente, es lo que plantea la senadora Claudia Anaya a la Secretaría de Bienestar, cuya titular comparece hoy en el Senado de la República.

Dis-capacidad.com conversó con la senadora Anaya con relación a lo que declaró en tribuna esta semana sobre la necesidad de replantear las políticas públicas para las personas con discapacidad, transformar al CONADIS (Consejo para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad) en un instituto que fortalezca la atención a esta población y, destacadamente, el foco rojo que prendió con relación al presupuesto de egresos de la federación para el 2020:

“Todos los presupuestos sobre personas con discapacidad vienen a la baja, no con un crecimiento progresivo como lo marca la Constitución o como lo marca la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad”.

En la entrevista, abundó en que ve con preocupación que en la actual administración federal no hay una visión progresista y en la ruta de transversalizar la acción en favor de las personas con discapacidad, “vamos viendo cómo se deteriora una lucha de años que va desde haber logrado poner el tema en el presupuesto, la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hasta haber pasado de una oficina de la presidencia de atención a esta población(ORPIS) hasta la creación del CONADIS”.

Falta una visión progresista en el gobierno federal

La manera en la que concibe este gobierno la inclusión “es distinta al recorrido que ha tenido esta lucha social”, explica Claudia Anaya, ella misma una mujer con discapacidad física, que se mueve en su silla automática por el Senado, donde su presencia ha obligado a hacer los espacios físicos más accesibles, y cuenta con amplia experiencia parlamentaria.

Senadora Claudia Anaya hablando en la tribuna del Senado. (Imagen tomada del Canal del Congreso)

Los recortes presupuestales están afectando indiscriminadamente a niños y niñas, jóvenes y adultos con discapacidad. “En inclusión educativa estamos dando un paso atrás con el recorte a los maestros de educación especial de los CAED (Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad), se afecta indiscriminadamente a esta población.”

El recurso de los recortes se está destinando a los programas sociales, “pero el problema es que los padrones no están bien hechos, no sabemos cuales son los criterios de selección, las becas no están distribuidas de la mejor manera, le llegaron a unos sí y a otros no, pero una beca no te garantiza que vayas a tener el acceso al derecho a la salud, a la educación, al deporte. La beca, claro que te ayuda a tener alimento en tu casa, a tener ropa, algún apoyo que necesite una persona con discapacidad. Pero una beca no te garantiza la inclusión de ninguna manera.”

Y explica:

“en los lineamientos de la ONU y en la Declaración Universal de Derechos Humanos nunca se habla de becas, se habla de derechos traducidos en políticas públicas, nunca se dice que para llegar a la salud te van a dar una beca.”

CONADIS, resultado de una lucha histórica

La senadora Anaya reconoce que hay cuestionamientos a cómo funcionó CONADIS en el pasado y reconoce que, si bien no estábamos en el mejor de los mundos, la creación del Consejo es el resultado de una lucha y ésta debe continuar. 

Al comentarle sobre la respuesta que ha dado la subsecretaria Ariadna Montiel a esta cuestión, en el sentido de que ya está resuelto el asunto de la falta de nombramiento de un titular en ese organismo porque ella asume ese cargo siendo quien preside la Junta de Gobierno del CONADIS, la Senadora responde:

“Claro que no está resuelto el tema de CONADIS, no puede la Subsecretaria estar ocupando dos espacios a la vez”, eso es una violación a la Constitución. Este es uno de los cuestionamientos que se plantearán a la secretaria María Luisa Albores en su comparecencia. Además, señala, tampoco se ha tomado en cuenta el derecho a la consulta establecido en la Convención.

Varías fotos de mujer, hombres y niños con discapacidades (Dis-capacidad.com)

Con relación a lo que ha ocurrido con ese organismo, que sigue sin un titular nombrado por el Presidente, y aunque no ha desaparecido, está ausente como ente encargado de la política pública para este sector, Anaya responde: “Lo que pasa, y lo digo con toda responsabilidad, es que el gobierno federal no le tiene respeto al colectivo de personas con discapacidad” y pregunta: “¿por qué no le hicieron lo mismo al INMUJERES” –Instituto Nacional de las Mujeres, que estaba en la lista de organismos que el Presidente quería eliminar– o al Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que son también minorías? Como saben que es mucho más complicado que nos organicemos, que es más complicado que salgamos a movilizarnos, por eso dice, dales una beca y con eso los mantienes tranquilos en su casa. No es así, porque entonces si lo permitimos nos vamos a condenar a permanecer en las casas y no ser incorporados al desarrollo y a todas las actividades sociales y productivas. Lo importante es que nosotros alcemos la voz sobre todo lo que se está desmantelando”.

Es necesario revisar los padrones de beneficiarios

Le comentamos a la entrevistada que desde las organizaciones de la sociedad civil se ha levantado la voz con la consigna de que haya inclusión y no sólo pensión o becas, pero la Secretaría de Bienestar ha adaptado el discurso de los derechos humanos para adecuarlo a los programas llamados Bienestar y niega que sean de corte asistencialista, con lo cual desacredita la exigencia basada en la Convención de la ONU. Además, el presidente López Obrador sostiene que la atención a las personas con discapacidad es un tema prioritario para él”, entonces ¿cómo darle la vuelta a ese discurso que se ha convertido en una forma de descalificar las demandas de mayor inclusión?

Claudia Anaya plantea esta ruta: “En lo que yo he insistido es que se debe revisar los padrones de beneficiarios.” Se hicieron tan rápidamente que no se consideraron los padrones que había antes, el DIF y organismos locales ya habían avanzado en la credencialización, recuerda la Senadora.

Ha habido opacidad en este programa: “Le dieron beca al primero que se fueron encontrando, dejaron fuera muchos niños con discapacidad y con condición de marginación severa. Llegaron a empadronar a los CAM (Centros de Atención Múltiple), ahí empadronaron, pero incluso no les llegó la beca a todos los alumnos del CAM. Los criterios de selección no fueron los más adecuados.”

Imagen de @Bienestar sobre la entrega de la “pensión para el Bienestar”. A la izquierda, un Niño en silla de ruedas, alguien le levanta la mano. A la derecha se presentan datos de número de beneficiarios a los que se denomina “sujetos de derechos”.

Además, sostiene, es falso que el actual sea el mayor presupuesto destinado a la población con discapacidad, porque éste se tiene que ver de manera amplia: “todo el presupuesto social que ahora se está disminuyendo afecta a las personas con discapacidad”.

“La austeridad que ellos están manifestando no debe ir en ningún momento en contra de las personas con discapacidad, pero si empiezas a desmantelar a los maestros de educación especial, escuelas de tiempo completo a donde acudían muchas personas con discapacidad, cuando quitas los fondos de infraestructura para pavimentar una calle, a quien más afectas es a las personas con discapacidad, igual si se reduce la inversión en transporte accesible”.

La Senadora señala que el impacto del presupuesto asignado al programa de becas no es medible por la falta de claridad en el padrón de beneficiarios. En ese sentido le propone a la secretaria de Bienestar cotejar la cantidad de beneficiarios de las becas con los números de los censos del INEGI, que indican cuántas personas con discapacidad hay en cada entidad y en qué nivel de desarrollo socioeconómico están. Ese podría ser un parámetro real para medir el alcance del programa.

“Cada cosa que quitas sin analizar el espectro de personas a las que perjudicas, va en detrimento de las personas con discapacidad, somos los más afectados cuando no se construye una política de amplio espectro.”

La baja en el crecimiento económico, que se esperaba del 2% y actualmente es de cero, también afecta a esta población. En el presupuesto 2020 vienen recortes a las asignaciones para los estados del país y esa disminución de recursos se refleja en recortes a programas sociales, advierte, ahí se verá la afectación.

Hasta ahora, comenta Claudia Anaya, la respuesta del gobierno del presidente López Obrador cuando se cuestionan estos recortes ha sido, “¿tú que alegas, a ti ya te está estoy dando una beca?, por eso digo que hay que ver los padrones.“

Aprovechamos para preguntarle ¿Qué se debe hacer para fortalecer el movimiento asociativo?

“Visibilizar e informar. A partir de la visibilización que hacen desde las organizaciones de la sociedad civil podemos sumar a más personas” y encontrar alianzas en cada entidad federativa, en cada municipio, e invitar a que las personas con discapacidad asuman liderazgos en sus comunidades.

María Luisa Albores, secretaria de Bienestar hablando desde un atril con el escudo nacional. Detrás de ella, la bandera de México y de la ONU.

Lo que hay que comunicar a la sociedad es que “una beca no es un derecho humano, la beca es un programa adicional que te puede servir como acción afirmativa para alcanzar un derecho, pero si se revuelven los conceptos va a ser muy difícil salir de esa posición”, explica, porque si en Bienestar “traen en la mente de que una beca es un derecho humano, no nos vamos a entender.” 

Para terminar, la senadora Claudia Anaya deja este mensaje:

“Ustedes tienen que luchar, es algo que se tiene que luchar, nada nos van a regalar, la sociedad civil tiene que venir a presionar a los senadores, a hablarles de la lucha histórica que hemos tenido, decirles que no es que queramos mantener un CONADIS del gobierno anterior, para que entiendan que no están afectando a un gobierno anterior, sino a un movimiento histórico de las personas con discapacidad que viene de más atrás. Les pido su ayuda para el cabildeo (de la propuesta de ley presentada con la senadora Nancy de la Sierra para crear un instituto nacional que sustituya al CONADIS), que venga gente preparada que les sepa responder, sino nos batean con el tema de la beca. Hacerles entender que estamos viendo las cosas desde una perspectiva distinta.”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.