OPS: Gobiernos deben considerar a las personas con discapacidad en la respuesta a la pandemia

  • Recomendaciones generales como lavarse las manos, distanciamiento social, desinfectar superficies son inaccesibles sin apoyos.
  • Se debe garantizar información en formatos accesibles
  • Garantizar la continuidad de servicios y atención médica a PcD y redes de apoyo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recomendaciones a los gobiernos, el personal médico de primer contacto y las personas con discapacidad, sobre las medidas que pueden evitar que la pandemia por coronavirus #Covid19 les afecte gravemente.

En México, el gobierno ha difundido recomendaciones a la población en general para la prevención del contagio, sin embargo, no ha informado sobre acciones dirigidas a personas con discapacidad (PcD), de hecho, no se les ha mencionado explícitamente en los mensajes oficiales sobre la alerta sanitaria, como sí se ha insistido en que las personas de la tercera edad son más vulnerables, así como quienes tienen enfermedades crónicas, como la diabetes o cardiopatías, personas con obesidad y mujeres embarazadas.

El problema es que varias de las indicaciones generales a la población serían inaccesibles o difíciles de seguir para personas con discapacidad motriz, visual, auditiva, psicosocial, por la falta de accesibilidad al entorno, a la información y a los servicios básicos como el agua o la luz.

Recomendaciones de la OPS (texto)

Sin embargo, la OPS les recuerda a los gobiernos que es necesario considerar y poner en marcha medidas de atención para personas con discapacidad, dado que las estrategias generales para prevenir el contagio no consideran:

  • Los obstáculos para lavarse las manos, ya sea por falta de accesibilidad en los lavabos, falta de agua corriente o dificultad para frotarse las manos y la necesidad de un asistente personal;
  • Es complicado mantener la distancia social debido a la necesidad de apoyos para la vida diaria, o porque viven en albergues o instituciones donde las condiciones no permiten mantenerse aislado;
  • La necesidad de tocar cosas para obtener información, como en el caso de las personas ciegas;
  • Falta de accesibilidad a la información de salud pública.

Cabe mencionar que un elemento tan simple para el resto de la población como un cubrebocas, que se ha convertido en símbolo de protección frente al Covid19, puede ser una importante barrera para la comunicación para las personas sordas, pues se dificulta los gestos de la persona, que son parte de la comunicación, o leer los labios del personal médico, en caso de que así lo requieran. Susana Stiglich, una activista sorda del Perú, jefa de familia y madre de dos hijos, ha señalado esta problemática desde el inicio de la crisis, en mensajes de Twitter: “Como persona sorda, me aterra ver a todos con mascarillas, tratar de leer ojos sin expresión es súper difícil”.

Y así, otras situaciones que se presentan en la interacción entre las deficiencias de la persona y las barreras del entorno y que están siendo ignoradas por las autoridades de Salud en diversos países. Por ello es relevante la guía que ha presentado la OPS, “Consideraciones relativas a la Discapacidad durante el brote de COVID-19”

Extracto del documento de Recomendaciones de la OPS a los gobiernos.

En la guía, se recomienda a las personas con discapacidad y a sus familias o personas cercanas:

  • Evitar, en lo posible, ambientes con muchas personas, donde no se pueda mantener la distancia entre unos y otros.
  • Hacer compras por internet o pedir ayuda para comprar lo que necesita, desde comida, artículos de limpieza o medicamentos.
  • Desinfectar con frecuencia dispositivos de apoyo como bastones, muletas, sillas de ruedas. bastón  blanco, etc.

También recomienda poner en marcha un plan de emergencia para las personas que requieren de apoyo para actividades cotidianas, para asegurar que ese apoyo no se interrumpa. Preparar a los otros integrantes del hogar:

  • Que varios miembros de la familia o personas de apoyo cuenten con información suficiente en caso de una emergencia.
  • Que sepan qué hacer en el supuesto de una emergencia
  • Tener a la mano los números de teléfono de los servicios de emergencias.

También señala la importancia de mantener la salud mental y física de todas las personas en el hogar. Si alguno enferma, procurar el aislamiento y desinfectar superficies.

En cuanto a la tarea de los gobiernos, las recomendaciones son:

  • Asegurar que la información sobre salud sea accesible
  • Incorporar la Lengua de Señas, versión de Lectura Fácil, subtítulos y lo que se requiera
  • Usar imágenes que no estigmaticen a las personas con deficiencias.
  • Alianza con organizaciones civiles para la elaboración de materiales con información accesible.
  • Compensar económicamente a cuidadores que enfermen y ya no puedan asistir a la persona con discapacidad, o que necesiten descansar del trabajo de cuidados
  • Otorgar facilidades para el trabajo a distancia
  • Otorgar facilidades para las actividades de educación a distancia
  • Facilitar una vía de comunicación con autoridades y servicios públicos, también asegurando que sea accesible, a fin de que personas con discapacidad puedan comunicarse en cualquier momento

Se incluyen recomendaciones para prestadores de servicios, básicamente, garantizar la continuidad de los servicios (de limpieza, alimentación, salud, etc)

Y concluye con 5 mensajes prácticos para quienes trabajar en los servicios de salud:

  • Coordinar acciones con las organizaciones de personas con discapacidad y sus líderes para tomar decisiones a partir de conocer sus necesidades
  • Planificar los recursos para la comunicación accesible
  • Asegurar accesibilidad en las instalaciones médicas (hospitales, clínicas, unidades de urgencias)
  • Que el personal no discrimine
  • Asegurar la disponibilidad de la prueba COVID-19 para personas con discapacidad, el hogar y los cuidadores.
  • Cuando sea posible, recopilar datos sobre la discapacidad en la estadística que se va generando sobre la pandemia.

Cómo aplicarías esta guía en tu entono, ¿cumple tu gobierno con garantizar la atención en la pandemia a personas con discapacidad? En América Latina, esta población abarca entre 12 y 15% del total.

Collage de fotos de mujeres y hombres con discapacidades
Recomendaciones generales de la OPS para atender a personas con discapacidad ante Covid19

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.