¿Volverse “loco” durante la cuarentena por la pandemia? ¡Aguas con el lenguaje que abona al estigma! La asociación En Primera Persona advierte sobre esta práctica de discriminación que afecta a personas con discapacidad psicosocial y lamenta que se esté alentando desde las instituciones, como la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el uso de esa expresión.

Esto, a propósito de que la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX ha difundido una infografía en redes social, a propósito del #Covid19 con consejos a la ciudadanía en el que se lee: “¿cómo vivir la cuarentena sin volverse loco?”
“Ningún #QuedateEnCasa se compara con el internamiento y la medicación forzados en un manicomio o cárcel psiquiatrizada”, asegura Ceci Guillén, abogada y persona con discapacidad psicosocial, quien defiende el “Orgullo loco”, movimiento internacional por la reivindicación de la dignidad y los derechos de personas a quienes históricamente se ha estigmatizado por su condición de salud mental.

Este mensaje, señala Guillén, viola el derecho a información útil y a la no discriminación.
“No cualquiera se vuelve loco, esas cosas hay que merecerlas”, dijo el escritor Julio Cortázar. Y en ese sentido va el reclamo. En estos tiempos de cuarentena se habla muy a la ligera de la locura entre la población en general, por ignorancia o por costumbre. Pero que lo haga una institución de Derechos Humanos, que debiera ayudar a combatir el estigma, es lo inaceptable, sostiene Guillén.
“Las personas con discapacidad psicosocial reivindicamos el orgullo de ser quienes somos”.
Gracias Ceci por poner el semáforo en rojo sobre el contenido de este mensaje para reivindicar, una vez más, la dignidad y los derechos de las personas históricamente estigmatizadas, las personas con discapacidad psicología.
Gracias también Liber, por la excelente y pertinente publicación, aplausos 👏