Un sitio (no tan) accesible

No basta con ‘pasar’ la misma información que necesita toda la población a un sitio más o menos accesible para que las personas con discapacidad sorteen la pandemia: se necesitan contenidos específicos y sí, más accesibilidad.

Por: Libertad América Hernández y Katia D’Artigues

El domingo 12 de abril, al fin la secretaría de Salud publicó un minisitio accesible para personas con discapacidad dentro de la página oficial de información sobre el Covid-19: https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/ …pero resulta que no es un sitio tan accesible y tiene muchas oportunidades de mejora. 

La accesibilidad a la información es un derecho y es fundamental que se garantice para toda la población con discapacidad porque significa asegurar el acceso a las medidas de prevención y atención médica ante la pandemia. Puede ser determinante entre seguir con salud o enfermar. 

¿Cómo es el minisitio?

El minisitio está identificado en el menú principal con la pestaña “Información Accesible”, al ingresar se ve un ícono azul con la silueta de un hombre con los brazos extendidos y al presionarlo despliega el menú de accesibilidad. Se trata de la aplicación “Inclusite” que, aunque da herramientas no necesariamente garantiza la plena accesibilidad.

  •  “Herramientas de accesibilidad”. Las opciones que se ofrecen son: aumentar el tamaño del texto o disminuirlo, poner la pantalla en escala de grises, en alto contraste de color (fondo negro con letras blancas o con letras amarillas, para un contraste más alto) y enlaces subrayados. Todos estos elementos pueden ser de utilidad para personas con debilidad visual.
  • También hay un ícono en rojo que dice “Leer contenido”, al presionarlo, una voz femenina va leyendo todo el contenido de la página. Este es un recurso de utilidad para personas ciegas, con baja visión o adultos mayores. Aquí lo importante es que los usuarios puedan encontrar este recurso fácilmente. 
  • Hay una ilustración que identifican cada sección de la información. Puede ser un recurso de accesibilidad para personas con discapacidad intelectual. 
  • Está escrito en lenguaje sencillo, de fácil comprensión en general.
  • El contenido está presentado con un cuestionario que responde las preguntas más frecuentes para la población en general: qué es el coronavirus Covid19, cuáles son los síntomas, qué hago si tengo síntomas, cómo prevenir el contagio, a qué personas afecta más. 

Que la información sea clara y accesible para personas ciegas, sordas, con discapacidad motriz, intelectual o psicosocial es el comienzo, pero es también muy importante que la información sea suficiente y con enfoque en las necesidades que son diferentes a las del resto de la población. 

Por ejemplo, en la pregunta “¿A qué personas afecta más?” la respuesta ¡no menciona a las personas con discapacidad! Por ejemplo, hay condiciones en las que el sistema respiratorio se ve comprometido, como en personas con parálisis cerebral o poliomielitis, también en el caso de algunos síndromes. En ese sentido, sería importante contar con recomendaciones específicas. 

Otra pregunta que no está incluida es “¿Cómo prevenir el contagio cuando la persona tiene movilidad reducida y requiere de apoyos para lavarse las manos, vestirse o comer?”.

La Organización Panamericana de la Salud ha llamado la atención sobre la importancia de que los gobiernos garanticen los servicios de asistencia personal, aún cuando se establezca el distanciamiento social. 

En ese sentido, no hay información sobre las instancias oficiales (instituciones, servicios, teléfonos de asistencia, de videollamadas) a las que se pueda recurrir para la atención de situaciones relacionadas con la discapacidad. Una pregunta frecuente que hoy no tiene una respuesta clara es: ¿A dónde puedo acudir si soy una persona con discapacidad y necesito de algún servicio ahora suspendido por las medidas de sana distancia? 

La observación en general es: No basta con poner la misma información que se ha divulgado para la población en general en una sección en particular, con algunas medidas de accesibilidad, si no se hace con el enfoque particular que requiere la atención a población con discapacidad.

Un ejemplo básico: nadie previene a las personas con discapacidad y sus asistentes que deben sanitizar también sus sillas de ruedas u otros instrumentos de apoyo. Aquí hay una infografía que hicimos en Yo También que lo explica y que por estar en un sitio accesible, ya puede ser ‘leída’ por todas las personas. En el mismo sentido, Ingudis, el Instituto Guanajuatense para personas con discapacidad publicó este video 100% accesible, tiene un recuadro grande con intérprete en lengua de señas mexicana, está subtitulado en un color contrastante y también utiliza pictogramas que acompañan la explicación.

Video de INGUDIS

También el Instituto para las Personas con Discapacidad en la Ciudad de México (Indiscapacidad) elaboró la guía “Covid19. Medidas de atención y protección para personas con discapacidad”, que se puede consultar en este link. https://bit.ly/3cspn7m

Como se puede apreciar, poner a disposición de la ciudadanía información suficiente, pertinente,  accesible y con perspectiva de discapacidad no es difícil de cumplir. El gobierno federal podría voltear a ver e incorporar las buenas prácticas que en este tema han desplegado gobiernos locales en México y en otros países y también asociaciones que trabajan con y para personas con discapacidad.  Es decir: no hay que inventar el agua tibia.

¿Y los niños y niñas con discapacidad?

Los videos publicados en la sección de Niños y niñas -que fue festejado a nivel internacional- son inaccesibles para personas con discapacidad. 

Los videos no tienen, por ejemplo, un recuadro con intérprete en Lengua de Señas mexicanas. La editora de accesibilidad de Yo También, Hilda Laura Vásquez Villanueva, quien es una persona ciega, lo revisó y no fue pensado para que niños y niñas con ciertas discapacidades accedan. Por ejemplo, las fotos no están etiquetadas: “Está muy mal etiquetado. Dice sección para niños y luego supongo que tiene figuras porque sólo dice Barra 1, Barra 2”.

Los libros de actividades con los personajes de Plaza Sésamo son pdf descargables pero no los lee un navegador de pantalla para personas ciegas: no funcionan para que los niños ciegos los usen de manera independiente. Deberían estar también en word o en solo texto con la descripción de las imágenes. Igual pasa con los cuentos “Abby y la Ingeniera” y “Aventureras del Espacio” y todos los demás cuentos publicados.

Es importante decir que estos cuentos pueden funcionar no sólo para niños y niñas, sino para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que necesitan que las cosas les sean explicadas en un lenguaje sencillo y también a personas con una discapacidad múltiple o dual (como una persona ciega y con autismo)  por lo que es necesario que haya versiones accesibles. 

Otras sugerencias de los ciudadanos

Dis-capacidad.com junto con Yo También publicaromos una convocatoria a que la comunidad con discapacidad señalara las mejoras que se le podrían hacer al sitio. Aquí algunos de los comentarios que llegaron:

Otras recomendaciones de política pública

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.