¿Por qué encendemos el megáfono?

Por: Mariana Díaz Figueroa

Sabemos que todas las personas estamos viviendo momentos complejos por la pandemia causada por el coronavirus #Covid19, sin embargo, creemos que quienes vivimos con discapacidad nos enfrentamos a situaciones particulares que en muchos casos son invisibilizadas o normalizadas.

También entendemos que la situación de cada persona con discapacidad es única pues todos nos enfrentamos a diferentes barreras y nuestro contexto hace que una misma experiencia como la que estamos viviendo sea percibida de diferentes maneras.

¿Te has dado cuenta que se conocen poco las opiniones, las historias y las vivencias de las personas con discapacidad en estos momentos?

Quizá porque históricamente hemos sido silenciados y porque nos han enseñado que nuestra opinión no importa. Desde este Megáfono queremos derribar esas ideas y ser una plataforma para que las personas con discapacidad como tú, puedan amplificar su voz, tu opinión nos importa y creemos que el contar tu historia puede ayudar a visibilizar las diferentes realidades que vivimos, a enfatizar las barreras que encontramos y que para muchas personas son invisibles porque nunca se han enfrentado a ellas.

Un ejemplo claro, es el hecho de que actualmente a muchas personas les genera angustia el no poder salir de sus casas por unos cuantos días debido a la cuarentena, pero no se han puesto a pensar que para muchas personas con discapacidad esa es la vida diaria, algunas no pueden salir de sus casas porque las calles son inaccesibles, porque requieren apoyo de otra persona para poder hacerlo o simplemente porque el cansancio o el dolor no se los permite.

Otras personas con discapacidad, se encuentran en centros de verdadero internamiento forzado, porque alguien más decidió sin informarles y sin su consentimiento que “lo mejor para ellos y para la sociedad” era que se quedaran en un lugar, además de la problemática que ello implica en muchos de estos centros se llegan a generar actos de violencia contra las personas con discapacidad y en el contexto actual es mucho más fácil que en esos lugares las personas se infecten de coronavirus.

En la foto, Mariana Díaz Figueroa, de lentes, sonriente.

Por otro lado, es bien sabido que situaciones como la que estamos enfrentando suelen aumentar la violencia que se vive dentro de casa debido a la convivencia constante, pero poco se habla de la violencia de la que son víctimas las personas con discapacidad, sobre todo aquellas que necesitan de apoyos para la vida independiente pues en muchos casos son precisamente esas personas que dan los apoyos (ya sean parte de la misma familia o de terceras personas) quienes ejercer esos actos de violencia. Además, no contamos con herramientas para denunciar esos actos y hacerle frente.

En cuanto a los sistemas de salud, ¿te has puesto a pensar si sus instalaciones y servicios son accesibles para todas las personas? ¿se tiene personal capacitado que atienda a los pacientes en Lengua de Señas Mexicana? ¿se cuenta con protocolos de actuación para atender a personas con discapacidad? 

Las respuestas a estas preguntas es simplemente ¡No! porque somos parte de la población que “no importa” y que sigue sin ser toma en cuenta de manera directa para la toma de decisiones y de medidas. No se pone atención en la diversidad de población que existe en México y en el mundo y la obligación que tienen los Estados de gobernar por el bienestar de TODAS LAS PERSONAS y no solamente para ciertos grupos. Tal parecería que el mensaje que pretender dar al no tomar en cuenta nuestras opiniones es que unas vidas valen más que otras.

Exigimos ser vistos y escuchados de manera directa, nadie sabe mejor que nosotros las barreras que enfrentamos, mejor que aquellas personas que se dicen “expertas en el tema” pero que siguen tomando la palabra por nosotros y hablando en nuestro nombre, eso no implica que no agradezcamos tener aliadas y aliados comprometidos y ocupado en el tema pero queremos dejar de ser los “objetos de estudio” y decir en primera persona lo que nos preocupa y nos ocupa. No se trata de caprichos sino del ejercicio de derechos para transformar la realidad y avanzar hacia la verdadera inclusión.

Así que la invitación está abierta y es para todas las personas con discapacidad: ¡Pasa el megáfono!

Envía tu testimonio a

2020megafono@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.