Los compromisos de Biden ante los 61 millones de personas con discapacidad en E.U

  • Promete recuperar conquistas de las personas con discapacidad amenazadas durante el gobierno de Trump.
  • Hacer valer el derecho a la salud, a la asistencia personal y a la accesibilidad en todos los ámbitos.
  • Que se reconozca la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y se combata la discriminación en su contra.

En un documento titulado “El Plan de Biden para la plena participación e igualdad para las personas con discapacidad”, difundido en la página web de campaña del ahora presidente electo de Estados Unidos, se enlistan llamativas promesas, ahora compromisos, para una población de 61 millones de ciudadanos estadunidenses, según las estimaciones del movimiento asociativo en ese país.

Compromisos llamativos porque sin ser un estado parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el plan considera acciones para cumplir con los principales objetivos y artículos del tratado internacional. Después de todo, en Estados Unidos ya hay un camino andado en ese sentido, pues la Americans with Disabilities Act, la legislación que reúne los derechos reconocidos a esta población está cumpliendo, en este 2020, 30 años de vigencia.

En un mitin, Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, sonríe junto a un hombre en silla de ruedas que también está sonriendo. (Imagen tomada de www.joebiden.com, bajo Limited License)

Durante el proceso electoral que se vivió en Estados Unidos este año, el movimiento asociativo de personas con discapacidad impulsó la agenda que el candidato Biden terminó adoptando. Con la consigna Crip the vote, activistas como Alice Wong exigieron que hubiera condiciones de accesibilidad en las mesas de votación.

Pero también denunciaron que en el gobierno del presidente Donald Trump hubo retrocesos que afectaron a las personas con discapacidad en el acceso a servicios, en particular, en lo que se refiere al acceso a la salud. El afán de Trump en echar por tierra el programa Obamacare o las reformas al sistema de salud que había hecho la administración de Obama para ampliar el acceso para personas con condiciones de salud preexistentes, dejó fuera a muchas personas con discapacidad, lo cual empeoró con la pandemia.

En ese contexto, el triunfo de Biden fue celebrado por líderes del movimiento asociativo, quienes destacaron que habían logrado llamar la atención del candidato demócrata para que se comprometiera con una agenda de derechos para esta población.

De acuerdo con el contenido del “Plan para la plena participación e igualdad de las personas con discapacidad” (que contempla también medidas especiales frente a la pandemia por Covid19), Joe Biden se ha comprometido a:

  • Construir una economía que sea más inclusiva, justa y accesible para 61 millones de estadunidenses con discapacidad y sus familias.
  • Dar prioridad a la implementación de políticas que eliminen barreras para vivir en la comunidad, como empleo de calidad y competitivo, vivienda accesible en la comunidad, transporte accesible y dar continuidad o, en su caso, crear los servicios y apoyos de largo plazo que necesiten personas con requerimientos de apoyo más intenso.
  • Asegurar que las personas con discapacidad tengan una voz en su gobierno y sean incluidas en el diseño e implementación de políticas públicas.

En particular, Biden asegura que impulsará ante el Congreso una legislación que haga vinculante la jurisprudencia conocida como Olmstead, que ordena al gobierno crear programas para facilitar la vida independiente de las personas con discapacidad: esto implica la creación de servicios de vivienda, educación, salud, empleo y transporte. “Que las personas con discapacidad no tengan que esperar una década para tener acceso a servicios basado en la comunidad”

Se establecerán salvaguardas para proteger a la ADA ante futuros intentos por debilitarla, como lo hizo Trump.  Habrá beneficios fiscales y créditos para establecimientos que implementen accesibilidad en sus edificios.

En el ámbito judicial, promete nominar a jueces que defienden derechos de personas con discapacidad y “se refleje la diversidad del país”.

Se compromete a proteger los derechos de los padres con discapacidad. En varios estados de Estados Unidos hay leyes que limitan la capacidad de las personas con discapacidad para ejercer la paternidad

Pedirá al Departamento de Justicia revisar las salvaguardias de la ley para asegurar que las personas con discapacidad sean capaces de ejercer la autodeterminación y los apoyos necesarios en la toma de decisiones. así como ofrecer alternativas si necesitan asistencia o lo que serían los ajustes de procedimiento: “que el sistema de justicia penal trate justamente a personas con discapacidad.”

Joe Biden sonríe y muestra el puño en señal de entusiasmo, en medio de un mitin. (Imagen tomada de joebiden.com bajo Limeted License)

Atendiendo a una de las demandas más urgentes de las organizaciones de personas con discapacidad, Biden se comprometió a capacitar a primeros respondientes ante situaciones donde se solicite la intervención de la policía para des escalar situaciones de crisis. De acuerdo con el plan anunciado, se invertirá en servicios de salud mental en la comunidad, así como para personas con consumo problemático de drogas.

Biden va a asegurar que ni las agencias de seguridad social ni las cortes impongan decisiones discriminatorias en razón de la discapacidad.

Se va a revocar la regla impuesta por Trump que discrimina a migrantes con discapacidad solicitantes de asilo o refugio por violencia, tráfico de personas, etc.

En fin, que entre revertir mandatos discriminatorios creados durante el gobierno de Trump y fortalecer la American with Disabilities Act, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca genera expectativas de mejora para la población con discapacidad en Estados Unidos.

Como señalan los analistas políticos, uno de los mayores efectos negativos de la era Trump es que las personas racistas, capacitistas (la discriminación contra personas con discapacidad), se sintieron con la licencia para discriminar y pasar por encima de migrantes hispanos, de personas afroamericanas, de los mismos estadunidenses pero con ascendencia asiática o árabe, por ejemplo, porque el personaje en la presidencia lo hacía. Ese efecto será difícil de revertir y dejará huella en la sociedad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.