- Candidato con discapacidad visual para una regiduría renuncia por discriminación.
- “Si en campaña no quieren escuchar al pueblo, mejor me retiro, no quiero ser parte de la simulación”: Mariano Enríquez Martínez, activista ciego.
¿Cómo va la inclusión de las personas con discapacidad como candidatos en las campañas electorales rumbo a la votación del 6 de junio de 2021? Los partidos en general se han esforzado en cumplir con los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) elaborados a partir de una sentencia del Tribunal Electoral Federal que los obliga a postular a personas con discapacidad, aunque se quejaron porque esta llamada “acción afirmativa” se decidió apenas en enero pasado, lo que los obligó a cambiar de planes en algunas listas de candidatos que ya habían conformado y a salir a buscar a quienes postular. Hay más de 100 personas con discapacidad registradas para distintos cargos a nivel municipal, estatal y federal.
El objetivo, señaló el INE, es incorporar a “grupos históricamente vulnerados” al proceso electoral para que ciudadanos de esos grupos ejerzan sus derechos políticos. Además de dar candidaturas a las personas con discapacidad, se ha obligado a los partidos a incluir a personas afrodescendientes, indígenas y de la diversidad sexual.
Es la primera vez que esto ocurre como un mandato de la autoridad electoral, si bien no es la primera vez que personas con discapacidad compiten en una elección. En este marco, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) exhortó a los partidos políticos “ a ser incluyentes, a que las candidaturas reflejen no solo al país real, sino que a través de ellas se impulse un México más igualitario y diverso.”
Debut y despedida
Mariano Enríquez Martinez, joven ciego de la costa de Oaxaca y reconocido en la comunidad por sus acciones solidarias, recibió la invitación de varios partidos políticos para participar en el proceso electoral. Le ofrecieron desde ser regidor en su municipio hasta ser diputado estatal o federal. Él decidió participar con el partido Morena (de izquierda, el partido del presidente López Obrador) para una regiduría en Pochutla acompañando a la actual alcaldesa, Saymi Pineda Velasco, quien busca la reelección. Sin embargo, a los pocos días de haber iniciado la campaña electoral, Mariano anunció en Facebook el retiro de su candidatura, es decir, su renuncia. Nos comunicamos con él para conocer su experiencia y esto lo que nos compartió.

Mariano Enriquez Martínez: “Con la sentencia del Tribunal Electoral para la incorporación de personas con discapacidad en las candidaturas empezó esta aventura para mí. Se me acercaron de varios partidos, pero yo tengo mi propio pensamiento e ideología. Decidí ir como candidato de Morena porque los identificaba como gente que trabaja para la ciudadanía. Les advertí que, en un momento dado, si yo no estaba de acuerdo con algo iba a expresar mi inconformidad y estuvieron de acuerdo.”
“La candidatura era para ser regidor en el municipio de Pochutla, Oaxaca, lo cual me entusiasmó porque entiendo que un regidor tiene atribuciones para gestionar recursos en beneficio de la comunidad. El cargo implica tener responsabilidades, capacidad y respaldo jurídico al acudir a diversas instancias para ayudar a atender las necesidades de la gente. Yo ya llevaba tiempo trabajando en distintos proyectos con la comunidad, así que para mi lo novedoso es que ahora podía tener la posibilidad de representarla con las atribuciones legales correspondientes.”
“Mucha gente me conoce en la zona donde estamos, así que en cuanto se abrió la oficina de la candidata Saymi Pineda, quien es la actual alcaldesa y está buscando la reelección, empezaron a distribuir la propaganda y me di cuenta de que en los carteles y en las publicaciones aparecía una foto mía con la candidata, para mí era una utilización de mi imagen en la campaña por ser una persona reconocida en la región. Yo lo tomé como discriminación positiva.” No es que estuviera mal, nos explicó Mariano, solo que se destacaba su imagen con ese fin electoral.

“Empezamos a hacer el recorrido por las colonias el día 4 de mayo. Yo tengo una asistente para realizar mis actividades y fuimos a la colonia de donde es ella, hicimos una reunión con los vecinos, como en otras colonias, pero en esta ocasión mi asistente participó como ciudadana dando una opinión. Le dijo a la candidata: Queremos pedirle a usted que no nos vaya a decepcionar, yo estoy apoyando a Mariano”.
“Después, al terminar la semana, el viernes 7, tuvimos una junta de evaluación de la campaña y una persona del equipo comentó que había estado mal el comentario de mi asistente, o sea que no había sido correcto porque hubo una crítica a la candidata. Yo respondí que ella tenía derecho a expresarse como vecina de la colonia, además dije, yo estoy en el equipo y también soy candidato.”
Pero no fue todo, ese compañero también señaló: “Mariano se pone de lado de la gente”. Eso fue todo, nos comenta; “se supone que soy una referencia para los ciudadanos y puedo sumar votos, sin embargo, no lo vieron así. Yo señalé que había discriminación y expresé mi decisión de renunciar.”
Mariano también cuestionó a los de equipo de campaña sobre cuántos de los que han tenido cargos públicos realmente han atendido a la sociedad y en qué han ayudado, así respaldó el comentario de su asistente, hizo notar que la gente ya no confía en los políticos y no quieren seguir decepcionándose tras emitir su voto.
“La reunión fue muy tarde en la noche y no estuvo presente la candidata, pero sus coordinadores la estuvieron informando. Al día siguiente me mandó un mensaje pidiéndole que no renunciara, ‘piénsalo, no lo tomes personal’, me dijo. Pero yo me puse a pensar: si no siendo autoridad no quieren escuchar al pueblo, mejor me retiro, no quiero ser parte de una simulación. Yo seguiré haciendo mi labor aquí, como hasta ahora.”

Mariano Enriquez presentó su carta de renuncia el martes 11 de mayo en la que se lee: “se han vulnerado mis derechos humanos y he sido víctima de discriminación, por lo cual manifiesto mi intención de renunciar a la candidatura del cargo antes mencionado, con efecto inmediato y definitivo.”
Chocaron los sueños… de poder
En Pochutla ha gobernado el PRI (partido que siempre ha tenido la gobernatura de Oaxaca), el PRD, el PT, y ahora gobierna una coalición de varios partidos con Morena.
Después de todo, nos comenta Mariano “esta ha sido una buena experiencia”. Algunos en el Partido le reclamaron por su renuncia y lo que puede afectar a la reelección de la alcaldesa: “Nosotros también tenemos sueños”, le dijeron. Pero sucede que “chocaron los sueños”, dice Mariano con ironía. Al parecer, no todos coinciden en la voluntad de servir a la gente.
Vale detenerse a reflexionar con las conclusiones de este ahora ex candidato sobre la acción afirmativa de la autoridad electoral y cómo está funcionando en los hechos:
“Con la resolución del Tribunal Electoral y del INE, los partidos salieron a la búsqueda de personas con discapacidad para ponerlas de candidatos y cumplir con el requisito, sin que eso signifique necesariamente tener empatía con las causas o que realmente quieran trabajar e incluir.
“No hubo capacitación a los partidos sobre lo que implicaba incluirnos. Por ejemplo, la oficina habilitada para la campaña en Pochutla no era accesible y sugerí algunas adaptaciones para que la gente pudiera acercarse.”
Al interior del equipo, la forma de comunicación eran las redes sociales, en particular whatsapp, pero la agenda del día, por ejemplo, se la enviaban en imagen al candidato ciego, un formato inaccesible, pudiendo enviarle los datos por audio o por escrito, en su lugar. Gracias a su asistente podía acceder a la información y seguir la agenda.
De por sí la cuota de 5% de las candidaturas para Pcd no es mucho, señala Mariano, pero lo que debe entender la autoridad electoral es que “eso no es todo lo que se necesita para poder ejercer realmente el derecho a participar. Los partidos deben darles facilidades a los candidatos, hoy no cualquier puede participar porque, para empezar, hay que tener recursos”.
Nos compartió que antes del partido Morena, se le había acercado gente del partido Movimiento Ciudadano, le ofrecían una candidatura a diputado local, pero sin recursos para gastos de campaña; mientras que para una diputación federal le podían dar 100 mil pesos, a penas para recorrer los poblados en la accidentada geografía oaxaqueña.

Desde y para la comunidad
Desde hace tiempo, Mariano organiza donaciones de juguetes “para poder compartir con los niños que no tienen”, explica, “tenemos un grupo de recaudación de fondos, acciones en beneficio de la comunidad. Ayudamos con las gestiones que llegaran las becas (pensiones) para personas con discapacidad en el municipio, porque no llegaban”. Su propuesta para el equipo de la campaña electoral en la que colaboró fue que se acercaran a las comunidades, a la gente, acercar los servicios, hacerlos accesibles y consultarles siempre sobre sus necesidades.
Este joven entusiasta se rehabilitó en el Centro Piña Palmera, en Zipolite, donde para adquirir habilidades para la vida independiente mientras avanzaba su condición de ceguera; aprendió carpintería, elaboración de papel, así como de material didáctico para niños ciegos. En Piña Palmera ha podido consolidar la visión y la misión de trabajar desde la base en la construcción de una sociedad realmente democrática e incluyente.
En la conversación, Mariano dejó en claro que seguiría con su activismo porque sus sueños no pueden parar y así lo está haciendo. Ahora se sumó al proyecto de Jesús Reyes, también en Pochutla, aunque sin candidatura formal.