La accesibilidad en las ciudades, factor clave para lograr la inclusión
- Colocan la primera señalética en Braille y LSM en Chiapas, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Por: Elizabeth Patricia Pérez Santis*
Este 29 de julio 2021, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se comenzó la colocación de las primeras señaléticas para personas con discapacidades sensoriales (visual y audtiva) que tienen escrito en Sistema Braille y deletreado en Lengua de Señas Mexicana(LSM), el nombre de la calle o avenida y esquina con la que se interpone, así mismo, se menciona el lado de la circulación vehicular (referente para las personas con discapacidad visual).

Las señaléticas miden 20×30 cm, situadas a una altura entre 90 y 1.30 centímetros del nivel de piso, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de “Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público” (NMX-R-050-SCFI-2006). La fabricación de las placas, unas 175, estuvo a cargo de la empresa Camji, de Puebla, con recursos que están siendo aportados por el Ayuntamiento, presidido por la maestra Jeronima Toledo Villalobos.
Sin embargo, no podemos hablar de una inclusión real si segregamos a otros grupos, por ello, estas placas consideran a las personas con discapacidad auditiva adaptando de igual manera la información en Lengua de Señas Mexicana.
Las señaléticas fueron diseñadas acorde con la proyección cultural que caracteriza a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, como un pueblo mágico del suserte de México. Serán en total 175 placas de ubicación para las personas con discapacidades sensoriales, hasta ahora, único en su modelo a nivel nacional.

¿Esto es inclusión para las personas en situación de discapacidad?, la respuesta es no. Estamos claros que para llegar a ese punto aún falta mucho por hacer; es necesario comprender que quien vive una discapacidad no es quien se tiene que adaptar al entorno, sino por el contrario, es el entorno el que debe responder a las necesidades de esta población.
San Cristóbal de Las Casas se convierte así en el primer municipio del estado de Chiapas en adaptar parte de sus nomenclaturas en ambos sistemas de comunicación y en escritura convencional, pues no sólo se pretende que las placas marquen la ubicación sino que sea un medio para sensibilizar y reflejar que todos poseemos los mismos derechos a la accesibilidad y a la información.
Hacer visible que existe una población numerosa que accede a la información y se desplaza de modo diferente es responsabilidad de los gobiernos, así como el asegurar que los entornos donde los sistemas de comunicación, los edificios, las viviendas, las instalaciones hoteleras, culturales, deportivas y de ocio, las oficinas, los talleres, etc. puedan ser usados y disfrutados por todos los ciudadanos en general y por las personas con alguna discapacidad sensorial en particular.

Desde la Asociación Civil Amor sin Fronteras, A.C, que opera desde esta ciudad y que me honro en dirigir, fuimos los responsable de crear este modelo de señalética y para ello, fue necesario hacer un estudio de accesibilidad para ver dónde se instalarían dichas placas, dando cuenta que nuestro entorno carece de la conciencia y de los ajustes necesarios para lograr un verdadero objetivo de accesibilidad.
No obstante, creemos que es indispensable la empatía y sensibilidad de nuestras autoridades a todos los niveles de gobierno para lograr dar más pasos hacia la inclusión.
*Psicoterapeuta y sexóloga, con discapacidad visual
