Con recursos del gobierno federal, Teletón dará rehabilitación a 20 mil niños con discapacidad

  • El presidente AMLO hace una excepción a la regla que él estableció de no entregar subsidios a privados, al firmar convenio con la Fundación Teletón.
  • La Secretaría de Bienestar reconoce que no hay infraestructura suficiente, de la Secretaría de Salud y DIF, para atender la demanda de rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el país; una población de más de 850 mil personas.
  • El “programa de apoyo para la rehabilitación e inclusión para el bienestar de niñas y niños con discapacidad”, que se implementará con el subsidio para los CRIT, se suma a la política social de pensiones para personas con discapacidad, asegura Bienestar.
  • AMLO pasa por alto la recomendación del Comité de Discapacidad de la ONU al estado mexicano de no entregar recursos públicos a una organización privada como Teletón y en cambio garantizar servicios de rehabilitación a la población con discapacidad.

Con el subsidio del gobierno federal a los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón México (CRIT), 20 mil niños y niñas con discapacidad y en pobreza recibirán servicios de rehabilitación en los CRIT. Así se anunció este jueves 12 de agosto en Palacio Nacional, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma de un convenio con el patronato de Fundación Teletón, representado por el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, y por Fernando Landeros, quien preside Teletón.

La Secretaría de Bienestar será la encargada, por parte del gobierno federal, de supervisar el llamado “Programa de apoyo para la rehabilitación e inclusión para el bienestar de niñas y niños con discapacidad”, creado en el marco de ese convenio.

En la imagen el presidente AMLO muestra el convenio firmado entre su gobierno y Teletón. Lo acompañan los funcionarios de Bienestar e integrantes del patronato de la Fundación. (Captura de pantalla).

Al presentarlo, la subsecretaria Ariadna Montiel dijo que se trataba de un programa para el fortalecimiento de las acciones del gobierno federal en favor de las personas con discapacidad –que en esta administración están centradas en la entrega de las pensiones Bienestar para un millón de beneficiarios, menores de 29 años y en pobreza, principalmente- y justificó de esta manera la alianza con la organización privada:

“Se ha carecido a nivel del estado de una cobertura universal para todos los niños y niñas que lo necesitan”.

Enseguida presentó datos para demostrar que la infraestructura pública es insuficiente para atender la demanda de servicios de rehabilitación.

La subsecretaria Ariadna Montiel presenta en una gráfica la población de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en México (menores de 19 años): 852,312. (Captura de pantalla)

En su exposición estableció una relación entre la cantidad de menores de 19 años de edad con discapacidad, 852 mil 312 niños, niñas y adolescentes (según datos que tomó del Censo 2020) y la cantidad de centros con los que se cuenta en el país para brindar servicios de rehabilitación: a la fecha, solamente 45 mil 664 menores de 19 años con discapacidad estarían recibiendo algún servicio de rehabilitación en los mil 639 centros de terapia en todo el país y la mayoría son de nivel básico.

Captura de pantalla de la presentación de la subsecretaria Ariadna Montiel con información sobre la Red Nacional de Centros y Unidades de Rehabilitación, conformada por 1,639 centros, la mayoría, de atención básica.

La organización privada hará lo que le toca al gobierno, con recursos públicos

El gobierno federal considera que la forma de responder a la demanda de terapias de rehabilitación es entregando recursos públicos a la Fundación Teletón, un ente privado, para que sea en los CRIT donde se dé la atención en rehabilitación a 20 mil niños, niñas y adolescentes con discapacidad -es la meta se estableció en el convenio-, en los 23 Centros Teletón que hay en el país.

Es evidente las terapias comprometidas a través de los CRIT no serán suficientes para dotar de servicios a la población que potencialmente los necesita y no se anuncia algún otro plan para expandir la capacidad del estado en esta materia.

Un tuit de Margarita Garfias, fundadora de Familias y Retos Extraordinarios, A.C, señala en este tuit la insuficiencia de los servicios de rehabilitación para niños, niñas y jóvenes con discapacidad como su hijo.

La ignorada recomendación de la ONU

Hay que señalar que esta decisión va en sentido contrario a lo que el Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad recomendó al estado mexicano en 2014 cuando señaló: “Al Comité le preocupa que buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad en el estado parte sean objeto de administración en un ente privado como Teletón. Además, observa que dicha campaña promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad. El comité insta al estado parte a establecer una distinción clara entre el carácter privado de las campañas Teletón y las obligaciones que el estado debe acometer para la rehabilitación de las personas con discapacidad.”

Fernando Landeros, presidente de Teletón, habla en la conferencia de prensa para presentar el convenio, detrás de él está el presidente López Obrador de pie junto a la bandera mexicana. (Captura de pantalla).

Es decir, los recursos públicos para la población con discapacidad no tienen que ser entregados a un ente privado; además, el gobierno debe cumplir con la responsabilidad de garantizar que haya servicios públicos de rehabilitación.

Bienestar llevará el control del subsidio a los CRIT

En el convenio firmado hoy, ni Landeros ni la subsecretaria Montiel mencionaron el monto de recursos públicos que se estarán entregando a la Fundación; en cambio, se detalló que la Secretaría de Bienestar entregará un carnet de citas a cada beneficiario para el registro de las sesiones de rehabilitación, junto con “vales para el bienestar”, con los cuales la Secretaría va a hacer el seguimiento para que se cumpla con el plan de rehabilitación que asigne Teletón en cada caso.

No se dijo tampoco por qué se fijó en 20 mil personas la cantidad de beneficiarias del convenio.

En la página de la Fundación se informa que el costo anual de atender a un niño en un CRIT es de 36,270 pesos. Sobre esa base, Teletón podría estar recibiendo, gracias al convenio con el gobierno federal, unos 725 millones 400 mil pesos anuales, lo que es más del doble de lo que recaudó el año pasado durante su tradicional maratón televisivo, 380 millones 700 mil pesos.

Información de la página web de Teletón de su estimación de los “costos de atención en los centros Teletón”. Costo anual de un niño en un CRIT: 36,270 pesos al año.

Ariadna Montiel explicó así cómo será el procedimiento para tener acceso a las terapias de rehabilitación en los CRIT:

“La madre, padre o tutor solicitarán la incorporación del niño al programa, la institución va a realizar un diagnóstico por cada niño y va a realizar un plan de rehabilitación específico para cada uno. Una vez que se tenga el plan, en la Secretaría de Bienestar vamos a entregar un carnet y vales para el bienestar para llevar el control de las citas y todo el subsidio que se entregue tenga un soporte y una supervisión. Iniciará la rehabilitación y se entregará el subsidio a los beneficiarios a través de las instituciones.”

Cabe recordar que las familias que han solicitado la pensión Bienestar para sus hijos e hijas con discapacidad, programa prioritario del gobierno desde 2019, han tenido que esperar por meses o repetir el trámite dos o tres veces para poder acceder al beneficio del apoyo económico. Además se han denunciado irregularidades en su operación.

Surgen dudas sobre la eficiencia con la que se podrá operar este nuevo programa en el marco del convenio con Teletón; con qué agilidad se podrán tramitar las solicitudes y acceder a las terapias que ofrece la Fundación.

Una excepción en favor de la asociación civil más fuerte

El presidente López Obrador había sostenido desde su primer día de gobierno que no se otorgarían recursos públicos a través de asociaciones u organizaciones de la sociedad civil, sino únicamente de manera directa a las personas con discapacidad. Por ello, desde hace algunas semanas venía advirtiendo que con Teletón haría una sola excepción a la regla que él mismo puso.

Sin embargo, esa estricta directriz del Presidente para no apoyar más con recursos federales a organizaciones no gubernamentales afectó a las asociaciones cercanas a las familias y a las comunidades, que recibían recursos a través del Instituto de Desarrollo Social (Indesol) en sexenios anteriores, para brindar servicios de rehabilitación a niños y adultos con discapacidad. Éstas han tenido que cerrar sus puertas o disminuir su labor por falta de ese subsidio, lo cual ha dejado a cientos de personas con discapacidad sin acceso a terapias desde antes de la pandemia, pues tampoco tienen los medios para pagar por la atención que requiere .

Mapa presentado por Fundación Teletón de los 23 CRIT en igual numero de estados en el país. (Captura de pantalla)

De forma que la excepción a la regla se está aplicando en beneficio de la organización civil más grande y poderosa del país, no en favor de las que más lo necesitaban.

La labor de las organizaciones pequeñas, dicho sea de paso, no fue asumida por ninguna institución pública, ni la Secretaría de Salud, ni el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ni la Secretaría de Educación Pública o la de Bienestar.

La simpatía de un presidente de izquierda por el Teletón

Andrés Manuel López Obrador mostró su simpatía por el Teletón desde sus primeros días de gobierno, cuando fue invitado por Landeros a dar un mensaje de respaldo a la maratón televisiva de recaudación de fondos. Invitó a los mexicanos a donar: “Es por amor al prójimo”, dijo en aquella ocasión. Con ello dejaba atrás las críticas que hizo contra la empresa Televisa y el Teletón durante años desde la oposición en la izquierda partidista.

Es cierto que todos los presidentes anteriores habían dado su apoyo al Teletón y ninguno dejó pasar la ocasión de estar en el show anual; pero representaban a gobiernos conservadores y de derecha. Llama la atención que lo haga esta vez un dirigente de izquierda, surgido de las luchas sociales.  

Pero ya una vez en la Presidencia, vio que el Teletón empataba perfectamente con su visión sobre la discapacidad, una visión más bien conservadora, desactualizada (anterior a la lucha desde las izquierdas por el reconocimiento de derechos civiles) y asistencialista, que apela a la caridad cristiana frente al “discapacitado” más que a la reivindicación de derechos humanos. En ese sentido, el propósito del Teletón coincide con el programa social del presidente López Obrador para las personas con discapacidad o sólo una parte de esta población.

(Video de AMLO invitando a donar al Teletón en 2019)

En lo que va del sexenio se han destinado 36 mil 889 millones de pesos al programa de pensiones, de acuerdo con las cifras de Ariadna Montiel, y no dejan de llegarle solicitudes de familias que demandan el apoyo económico ante la falta de otro tipo de respuestas para las más diversas necesidades de esta población. Aunque es cuantioso, el recurso usado así sigue siendo insuficiente.

Son 6.1 millones de personas con discapacidad las que el gobierno está tomando como referencia, de acuerdo con la categoría de “población con discapacidad” que quedó así registrada en el Censo 2020 (sin contar a la “población con limitación” que suma otros 14 millones de personas), por lo que un millón de pensiones, a pesar del cuantioso presupuesto que le han asignado, resulta insuficiente como acción del estado para garantizar la inclusión social.

Más de lo que Landeros había soñado

Es la primera vez, en 25 años de la existencia del Teletón que éste accede a recursos públicos federales. Lo hizo en 2020 con el primer convenio que firmó con el gobierno federal para atender con terapia pulmonar a personas con secuelas de Covid19.

Hasta ahora había operado también con recursos públicos, no ha dejado de hacerlo en dos décadas, pero solo a nivel estatal, estableciendo convenios millonarios multianuales que los congresos han aprobado a solicitud de los gobernadores, seducidos por los reflectores que da el espectáculo de televisión.

¿Por qué es importante señalarlo?, por la razón de que se trata de recursos públicos que al destinarse al Teletón han dejado de invertirse en la infraestructura pública para brindar terapias de rehabilitación y otros servicios, lo que provoca un mayor rezago en la atención a la población de niños y sobre todo de adultos con discapacidad, que no solo es física, como la que atienden los CRIT .

El presidente de Teletón, Fernando Landeros, ha sabido acomodar el discurso de los derechos humanos a las campañas de donativos para revirar las críticas desde organizaciones de la sociedad civil. En la firma del convenio con el presidente López Obrador, afirmó que éste se sustenta en el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, dicho artículo se refiere a la cooperación con los organismos regionales e internacionales para apoyar las tareas del estado en la atención a esta población, y señala la importancia de la cooperación de los estados con “organizaciones de personas con discapacidad”, que no es el caso de Teletón. Además, dicha vinculación no implica la entrega de recursos públicos a un ente privado.

En toda su existencia, Teletón se ha manejado en la ambigüedad de ser una asociación privada con un patronato en el que están los presidentes de las mayores y más influyentes empresas de país y que, sin embargo, para operar busca afanosamente entrar en la nómina de los gobiernos, es decir, busca el dinero público. Así ha desarrollado su modelo de negocio.

Mientras tanto, hacen creer a la sociedad que se sostienen de los generosos donativos de la gente común recaudados en las campañas de donación. Y aunque en los años recientes han modificado los mensajes audiovisuales en sus campañas de recaudación de fondos por los cuestionamientos que ha recibido por usar la imagen de los niños con discapacidad para conmover, dar lástima y “motivar” la donación, lo siguen haciendo.

En los CRIT cuentan con equipo de alta tecnología, con servicios de medicina física y rehabilitación, terapia física, robótica, de lenguaje, pulmonar, electroestimulación, aplicación de toxina botulínica, ortopedia, neurología, electrodiagnóstico, análisis de marcha, etc. su labor es importante, pero no la hacen con recursos de la fundación privada, que es lo que correspondería según su naturaleza.

Desde el inicio del sexenio, Fernando Landeros mostró su interés en recibir parte del dinero de las pensiones Bienestar a través de los CRIT. Dijo en 2020 que le estaba pidiendo al Presidente que se permitiera a las personas beneficiarias de las pensiones pagar sus terapias en Teletón con esos recursos. A la vista de los hechos, parece que sus expectativas fueron superadas, pues será la Secretaría de Bienestar la que pagará directamente al Teletón los servicios de rehabilitación sin que las personas tengan que usar el dinero de sus pensiones.

Video de Presidencia de la conferencia de prensa en la que se firmó el convenio del gobierno federal con Teletón.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.