“Sembrando inclusión”, una campaña del Consejo de Personas con Discapacidad de Nuevo León con el Sistema de radio y Tv, Canal 28

Por: Víctor Esparza*

En el Consejo para Personas con Discapacidad del Estado de Nuevo León nos cuestionamos que en los medios de comunicación locales se habla poco del tema de discapacidad y cuando se hace, los comunicadores son muy afectos a usar términos eufemísticos, peyorativos, incluso abiertamente discriminatorios en las notas: ya se sabe, usan términos como, discapacitados, personas con capacidades diferentes, personas especiales…

También notamos que el tema se aborda desde el denominado Porno Inspiracional, es decir: se exhibe la imagen de la persona con discapacidad para mostrar “casos de éxito”, hazañas increíbles con las que se espera causar admiración e “inspiración” entre el público. Pero esa son historia de experiencias individuales, aisladas, que invisibilizan las necesidades y exclusiones reales de personas con discapacidad, como la falta de accesibilidad, de transporte e infraestructura urbana accesibles, etc.

Por ello nos pareció necesaria una intervención proactiva para atender esta situación, en primer lugar, sobre el uso recurrente en los medios de lenguaje equívoco para hablar de discapacidad. Y dado que el Sistema de Radio y Televisión de Nuevo León, Canal 28, tiene, por ley, un lugar en el Consejo para Personas con Discapacidad, nos acercamos a su directora, la periodista Susana Valdés Levy, con mucho reconocimiento en nuestra ciudad, para pedirle su colaboración en convocar a medios: comunicadores, productores, reporteros, y también a estudiantes de comunicación, a participar en un webinar de información y concientización sobre discapacidad e inclusión. La propuesta le encantó.

Imagen de la primera cápsula de #SembrandoInclusión, sobre un fondo blanco destacan la intérprete de LSM, Denise Tabita, el logo de Canal 28 y el del Consejo PcD Nuevo León. (Captura de pantalla)

Partimos de la idea de que no se puede comprender lo que no se sabe y no se puede hablar de lo que no se conoce. En el webinar se hablará de los términos de accesibilidad, inclusión, diseño universal… y desde ahí se abordará el uso de una comunicación activa e inclusiva desde una perspectiva en la que se coloque a las personas con discapacidad en el centro y se recupere el compromiso que tienen los medios masivos en la transmisión de narrativas realistas, sin estereotipos ni repitiendo los estigmas de siempre. La idea es hacer hincapié en la importancia de derribar los diques de la exclusión.

Video. Primera cápsula de la campaña “Sembrando Inclusión”.

El webinar que será la primera semana de septiembre, está destinado a medios de comunicación y estudiantes de esta carrera. Se planteó que, si bien tiene destinatarios específicos, se comparta abiertamente por las redes del Canal 28. no tendría sentido hacer “exclusivo” un contenido donde se está hablando de inclusión.

Además de acoger con mucho entusiasmo el desarrollo del webinar y la sinergia con el Consejo, Valdés Levy nos propuso que diseñáramos algunas cápsulas para comunicar una representación digna de la comunidad con discapacidad. Le tomamos la palabra porque, si bien hay abundante material disponible sobre el tema -no se diga ahora después de año y medio de pandemia-, nunca estará de más ningún esfuerzo para dar visibilidad asertivamente a las personas con discapacidad.

Se trabajaron los contenidos de ocho cápsulas que reunimos bajo el título de “Sembrando inclusión”. Para hacer las cápsulas, el diseño y la producción, por parte del Consejo trabajamos y aterrizamos las ideas en conjunto con organizaciones de la sociedad civil que lo integran, en un esfuerzo colaborativo y además gratuito, pues no hay interés alguno de lucro.

La presidenta del Consejo, Paty Martínez, es quien da voz a la locución de las cápsulas. Una intérprete de Lengua de Señas Mexicana, aliada de muchos esfuerzos de divulgación en Nuevo León, Denisse Tavitas, intérprete de Lengua de Señas Mexicana, es quien hace este ejercicio de interpretación.

Una imagen de la primera cápsula de #SembrandoInclusion. Se observa la representación de un hombre ciego con perro guía a quien le están negando acceso a un lugar. Destaca del lado izquierdo la intérprete de LSM. (Captura de pantalla).

Quiero destacar muy relevante que, en la presentación de la cápsula, la intérprete tuviera un protagonismo fuera de lo habitual: no está en un rincón de la pantalla, como suele ocurrir, donde muchas veces la misma producción del material impide una visibilidad adecuada del trabajo de interpretación. En las cápsulas de “Sembrando Inclusión” la tercera parte del espacio es para que aparezca la intérprete porque es también una manera de subrayar lo necesario de contenidos pensados en las personas sordas que usan la lengua de señas mexicana.

Del mismo modo se cuidó el contenido gráfico para que sea comprensible aún si no escuchamos o no supiéramos leer los subtítulos. Estas fueron premisas transversales en el desarrollo y diseño de los contenidos, junto con el plantear los textos en primera persona, es decir, desde la perspectiva de una persona con discapacidad, más allá de los marcos teóricos o académicos.

Como parte de la estrategia “Sembrando inclusión”, el Consejo y organizaciones de la sociedad civil tendrán participación en una próxima emisión del programa de televisión “Diversos” de Canal 28, donde por una hora compartiremos aspectos relativos a los derechos y reconocimiento de inclusión de las personas con discapacidad de nuestra comunidad.

Hay ocasiones en que desde organismos gubernamentales, incluso bien intencionados, se difunden mensajes que demeritan la imagen social de las personas con discapacidad, por eso es bien importante y valioso que ahora hagamos una narrativa desde nuestra persona, desde nuestra voz de comunidad con discapacidad, para poder contar desde un “Nada de nosotros sin nosotros”, como invita la Convención, los retos que hay por delante para ir cerrando brechas de exclusión.

Nos gustó mucho el resultado, que reúne el esfuerzo de muchas manos, pero también de una infinidad de corazones. Agradecemos al Canal 28, por el tiempo que está invirtiendo en la materialización de esta iniciativa y el uso de la infraestructura: las personas que colaboraron en la producción para grabar el audio, para grabar la interpretación en lengua de señas, para la manufactura de las cápsulas, la transmisión en la red del Canal.

Imagen de la primera cápsula de #SembrandoInclusión. Se puede apreciar completa en: https://fb.watch/7s4SXnZZvu/

También me parece indispensable subrayar que estamos ocupando tiempo aire televisivo y radiofónico del Estado para transmitir nuestro mensaje, haciendo una apropiación del bien público para una comunicación actualizada de la Discapacidad desde nuestra vivencia y experiencia. Hay mucho todavía por delante para un ejercicio digno de igualdad sustantiva, pero este es un paso en ese sentido.

Esperamos acercar a los medios de comunicación y a la comunidad en general, a las maneras de comunicar y de narrar la Discapacidad, a modo también de sentar un precedente que en un futuro nos permita emitir las recomendaciones y las quejas necesarias para que estén atentos y comprometidos a mejorar y, en ese sentido, que sean capaces de enmendar la plana cuando se equivoquen y reiteren el difundir contenidos que discriminan y excluyen.

Más sobre la campaña también en: https://fb.watch/7s4SXnZZvu/

*Víctor Esparza es psicólogo, Maestro en Educación y asesor en el Consejo para Personas con Discapacidad del Estado de Nuevo León. @vicesparza

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.