- El 15% de la población mundial son personas con discapacidad, es lo que se destaca en la campaña global “We the 15”, “Nosotros el 15”, impulsada por el Comité Paralímpico Internacional en vísperas de los Juegos de #Tokio2020 #Tokio2021, que comenzarán el 24 de agosto.
- ¿15 por ciento? ¡Son mil millones de personas!
- Es la conversación que necesitábamos desde hace tiempo, dice la nadadora paralímpica Ellie Cole: “Hablar de discapacidad no se trata de hablar de cómo naciste o qué accidente tuviste”.

“¿Super héroes, súper humanos? ¿enserio? Sí, cómo no”, dicen atletas y otros hombres y mujeres con discapacidad en la campaña denominada en inglés #WeThe15, o sea, “Nosotros el 15”, en referencia al 15 % de la población mundial que vive con discapacidad.
Este jueves 19 de agosto fue el lanzamiento mundial de esta campaña en la que participan el Comité Paralímpico Internacional, agencias de la ONU, Disability Alliance, entre otras organizaciones de diversos ámbitos, aprovechando el impulso de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 – 2021 para llevar el mensaje de cambiar la mirada sobre la discapacidad.
Se propone un cambio de cultura y de conciencia que permita romper los estereotipos y las barreras que separan a las personas con discapacidad de tener una vida como la de cualquier otra persona o “en igualdad de condiciones con los demás”, como dice la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Ellie Cole, nadadora paralímpica y vocera de la campaña, explica en una entrevista con ABC News: “Hablar de discapacidad no se trata de hablar de cómo naciste o qué accidente tuviste, lo que más me entusiasma de esta campaña es que al fin vamos a crear esa conversación que realmente necesitamos.”

Edificios emblemáticos de todo el mundo, empezando por la torre Sky Tree de Tokio, una de las estructuras más altas, se iluminaron de púrpura, el color de la campaña “We the 15”. En la Ciudad de México se iluminó el Palacio de Bellas Artes, la fuente de la Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y los edificios del Zócalo. Esta acción simbólica para llamar la atención es sólo una de las que se estarán desarrollando en las próximas semanas y años, según anuncian los organizadores, para no detenerse hasta conseguir el cambio cultural que lleve a las sociedades a tomar conciencia de las barreras que impiden la participación de las personas con discapacidad.

En el primer video que se ha difundido, por ahora sólo en inglés, con versiones subtituladas o con audio descripción (también en inglés), un grupo de jóvenes con discapacidad de un equipo de futbol dicen: “la gente nos llama especiales”, y otro chico moviéndose en su silla de ruedas agrega, “no hay nada especial en nosotros”.

marco de una portería, vestidos con uniforme amarillo. (Foto: cortesía de #WeThe15)
Enseguida diversos personajes haciendo actividades cotidianas dicen: “rompemos teléfonos celulares, tenemos hipotecas qué pagar, también se nos enredan las sábanas, vemos reality shows en la Tv o pretendemos que vemos la Tv, somos políticos, asesores financieros, nos casamos, podemos reírnos de nosotros mismos”… “rezamos cinco veces al día”, dice una mujer ciega en un salón de oración, y enseguida aclara: “no, no rezo por una cura, rezo por un nuevo bolso”, en una sutil referencia a uno de los prejuicios que pesan sobre esta población cuando se cree que la discapacidad o su eventual desaparición son obra de una divinidad que castiga o premia con una condición física, sensorial o mental.

En el video también aparecen un hombre y una mujer sordas en una cita romántica, otro joven en silla de ruedas besando a una muchacha. “No somos especiales, esa no es nuestra realidad”, insisten otros chicos con discapacidad física. El coro de voces diversas da el mensaje final: “Solo cuando nos veas como uno de los tuyos, maravillosamente ordinarios, maravillosamente humanos, solo entonces podremos romper las barreras que nos separan”.
Kurt Fearnley, ex atleta paralímpico y comentarista, también está impulsando #WeThe15 como vocero, con la esperanza de que esta vez se logre generar un cambio en la gente: “las personas con discapacidad no quieren ser vistos como super humanos, sino como humanos, como iguales, ser capaces de tener un empleo, de tener acceso a la educación…”.
Al final del video, una chica con Síndrome de Down deja en claro la dimensión de formar parte del 15 por ciento de la población mundial: estamos hablando de mil millones de personas con discapacidad en el mundo.
Así que la convocatoria es muy amplia y el propósito de #WeThe15 es convertirse en una plataforma para seguir impulsando durante los próximos 10 años el cambio cultural sobre la discapacidad, eliminando estigmas y prejuicios, rompiendo las barreras de la discriminación.

