México: Vacunarán de Covid19 a niños mayores de 12 años con enfermedades crónicas

  • El martes 28 de septiembre se publicará una lista con las enfermedades consideradas para esta etapa de la campaña nacional de vacunación.
  • A partir del 1o. de octubre se abrirá el registro para niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años, a través de mivacuna.salud.gob.mx
  • Supone la Secretaría de Salud que todos los infantes con enfermedades crónicas están identificados en alguna institución de los sistemas estatal y nacional de Salud.
  • Los módulos de vacunación se instalarán en clínicas y hospitales de primero y segundo nivel y serán permanentes
  • La exigencia de vacunas vía amparo judicial «es desafortunada y una respuesta individual a un problema colectivo»: subsecretario López Gatell

Ciudad de México, 24 de septiembre, 2021.- En una actualización de la política nacional de vacunación por coronavirus SARS COV2, la Secretaría de Salud anunció que niñas, niños y adolescentes con enfermedades crónicas serán vacunados a partir de octubre próximo considerando que su condición los hace más susceptibles a i no padecer una forma grave de Covid19. 

Hasta ahora, la campaña de vacunación había incluido desde los adultos mayores hasta los de 18 años, mientras en la sociedad aumentaba la exigencia por incluir a los menores de 17 años.

El subsecretario de Salud, Dr. Hugo López Gatell, explicó en la conferencia de prensa mañanera, que la política de vacunación en México, iniciada en febrero de este año, ha seguido los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Conferencia de prensa en Palacio Nacional. El Dr. Hugo López Gatell anuncia la vacunación para niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años. Detrás de él escucha el presidente López Obrador. (Captura de pantalla del video transmitido por Presidencia. )

Aseguró que se tiene contemplada a toda la población, pero de acuerdo con las recomendaciones internacionales la vacunación ha avanzado conforme a los criterios de edad (empezando por los adultos mayores, por ser considerada población de mayor riesgo ante el nuevo coronavirus), comorbilidades y, en el caso de la campaña para vacunar a trabajadores de la educación y a mujeres embarazadas, intervenciones de salud pública consideradas estratégicas.Conferencia de prensa en Palacio Nacional. El Dr. Hugo López Gatell anuncia la vacunación para niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años. Detrás de él escucha el presidente López Obrador. (Captura de pantalla del video transmitido por Presidencia)

“Hemos revisado lo que están haciendo otros países y existe congruencia (con Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Dinamarca) con lo que estamos haciendo: Terminar la vacunación en mayores de 18 años y empezar a considerar a personas con enfermedades crónicas aún cuando sean menores de esa edad, porque su riesgo ya es equivalente a los que tienen las personas adultas.” Estimó que en este esquema se estará inmunizando de 750 mil niños, niñas y adolescentes, hasta 1 millón 500 mil.

La inyección que se usará es la Pfizer Biontec, explicó López Gatell, “porque es la única que ha demostrado científicamente ser segura y eficaz de 12 a 17 años, no se descarta que otras compañías farmacéuticas demuestren que sus vacunas también sean seguras.

¿Cuáles son las enfermedades crónicas que, a decir de la Secretaría de Salud, serán consideradas por aumentar la posibilidad de padecer Covid grave, tener necesidad de atención en medicina crítica y el riesgo mayor de muerte?

“En general, enfermedades que deprimen sistema inmune, ya sea por afección directa de la propia enfermedad o porque los tratamientos que se usan, como en el caso de los cánceres, deprimen el sistema inmune, disminuyen la capacidad del sistema para defenderse de las infecciones”, explicó López Gatell.Captura de pantalla del video de Presidencia en el cual se muestran los criterios generales para seleccionar a niños, niñas y adolescentes con comorbilidad. 

Captura de pantalla del video de Presidencia en el cual se muestran los criterios generales para seleccionar a niños, niñas y adolescentes con comorbilidad.

El 28 de septiembre, Salud publicará una lista detallada de las enfermedades que se estarán considerando en esta etapa; mientras tanto, explicó, se incluirán “algunas otras enfermedades donde hay falla orgánica, como la insuficiencia renal, la insuficiencia del hígado, trastornos digestivos, enfermedades neurológicas, algunas enfermedades congénitas o genéticas, cromosómicas que causan deficiencias metabólicas.”

Por lo pronto, según esta explicación, se puede adivinar que se estaría incluyendo la Parálisis Cerebral Infantil, enfermedades neurodegenerativas y el Síndrome de Down, entre otras condiciones discapacitantes.

El Subsecretario, quien no hizo referencia a la condición de discapacidad, agregó que se estará considerando a quienes tienen Diabetes Tipo 1, “de mayor importancia en la infancia por su frecuencia y por su asociación con estados de inmunosupresión”.

Y se estará vacunando también a menores de 17 años, embarazadas, tomando en cuenta que en México “el embarazo adolescente es un problema de salud pública en sí mismo”.

Cómo se va a realizar la identificación de candidatos a la vacuna y su aplicación?

López Gatell dijo que están considerando que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes que cumplen con estos supuestos de enfermedades y embarazo están ya identificados en el sistema de Salud, por lo que se va a usar “la propia infraestructura de las unidades médicas de salud, es decir, donde se tratan a estas personas, que son mayormente hospitales de segundo nivel y de referencia”.

Los módulos de vacunación serán permanentes y se abrirán en todos los estados del país, en coordinación con las brigadas Correcaminos, el IMSS, el ISSSTE, y las secretarías estatales de Salud. 

A partir del primero de octubre se abrirá el registro en mivacuna.salud.gob.mx, donde se ha registrado el resto de la población en las distintas etapas de la campaña nacional.

Y en la primera semana de octubre se estarán habilitando las mesas de vacunación en las unidades médicas en cada estado.

Captura de pantalla del video de Presidencia en la que se muestran las fechas consideradas para esta etapa de vacunación. 

Vacunación vía amparo; una respuesta individual a un problema colectivo

En la conferencia con el Presidente, un reportero le preguntó a López Gatell sobre los amparos que se han presentado por parte de padres que exigen desde hace meses la vacunación para sus infantes (ante la postura del gobierno federal de no vacunar a esta franja de la población), en particular le refirió un caso en San Luis Potosí, donde un juez federal habría entregado amparos para que la Secretaría de Salud vacune a 100 niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, el Subsecretario de Salud explicó de nuevo la postura del gobierno frente a esa exigencia que se hace por la vía judicial: “Si bien es legítimo y legal, consideramos desafortunado que se busque una respuesta individual a algo que es un problema colectivo, la salud pública es una materia donde interesa el bienestar colectivo, lo cual es distinto a las preocupaciones que están motivando a las personas a buscar una solución judicial a una preocupación individual”.

“Insistimos, nos parece legítima la preocupación individual, pero lo que es desafortunado es que las personas que buscan y logran estas sentencias de amparo no tengan la visión general, la visión colectiva (sobre la pandemia), dado que este es un fenómeno social, colectivo, del mundo entero. El problema es que cuando se busca una solución solo para la persona, en este caso el familiar niño, niña o adolescente, sin pensar en que junto a él hay otra persona exigiendo la vacuna para su familiar, y al lado otra, que hay un país y un mundo enteros, entonces se empiezan a alterar las previsiones científicas y técnicas que han gobernado la política de vacunación en México y los demás países.”

Y agregó: “Todo mundo quisiera vacunarse, pero nos parece desafortunada una visión extremadamente individualista que lleva a usar un recurso como es la apelación judicial. Acatamos las sentencias judiciales, no hemos incumplido ni una, no por ello nos vamos a privar del derecho que tenemos de interponer recursos de inconformidad”.

Dijo que les han llegado amparos para vacunar a niños de 2 años de edad y ahí sí se han negado, “porque se pondría en riesgo la vida de un menor” al no estar probadas las vacunas para menores de 12 años”. 

También adelantó que están acercando información al poder judicial explicando que “la autoridad sanitaria tiene una política pública de interés general”, a fin de que algunos jueces dejen de otorgar esos amparos: “Estamos buscando que a través de dotar de más información a los jueces se resuelva esta contradicción de tesis, en el sentido de la protección al derecho de la salud.”

Aumentan contagios de Covid19 entre los infantes en América Latina

Cabe mencionar que si bien la OPS aún no recomienda la vacunación para niños, sí ha reconocido que ante el avance de la vacunación en población adulta, ahora se registra un aumento de los contagios entre menor de 12 años. En ese sentido, la directora de ese organismo internacional, Carisse Etienne, dijo el pasado 15 de septiembre: “Debemos ser claros, los niños y los jóvenes también se enfrentan a un importante riesgo de enfermedad por Covid19”. En América Latina, sólo Cuba y Chile están vacunando a menores de 17 años.

En México, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPPINA), hasta agosto pasado se habían registrado 70 mil casos de contagio de Covid19 entre esta población, y 613 defunciones. Los estados que más muertes han reportado en este rango de edad son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Puebla.

En Nuevo León, los medios locales han reportado la muerte de dos adolescentes con Síndrome de Down; las madres y padres de familia de niños con discapacidad han realizado manifestaciones para exigir la aplicación de la vacuna.

Por su parte, el gobierno de Coahuila, en la frontera norte del país, negoció con el gobierno de Texas la obtención de vacuna Pfizer para aplicarlas a un mil infantesentre 12 y 17 años, algunos con discapacidad, hijos de trabajadores de las maquiladoras instaladas en la frontera. La inmunización se realizó el pasado 15 de septiembre en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.