- Con el apoyo del presidente municipal de Zapopan, Jalisco, se instaló el primer baño público con cambiador accesible en el Centro Integral de Servicios.
- Daniel participa en el Parlamento de Personas con Discapacidad en el Senado para llevar su iniciativa a todo el país: que los baños públicos cuenten con mesa-cambiador de diseño universal.
- El Senado recibirá a los parlamentarios ciudadanos con la aprobación de una ley que obliga a las aseguradoras a darles servicio sin discriminación.
Ciudad de México, 3 de diciembre 2021.- En vísperas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Daniel Robles Haro anotó un gol en el municipio de Zapopan, Jalisco, con la materialización de una propuesta que él y su mamá lanzaron en septiembre pasado para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: la inauguración, en el Centro Integral de Servicios del municipio, del primer baño público con cambiador accesible, una mesa-cambiador amplia y de baja altura que puede ser usada por personas con movilidad limitada, adultos mayores o niños. Esta medida de accesibilidad evitará tener que hacer un cambio de pañal en el piso de un baño público u otros espacios inadecuados, poniendo en riesgo la seguridad y trastocando la dignidad de la persona con discapacidad.

Actuando con la mirada
Daniel es un joven con parálisis cerebral quien requiere de apoyos intensos, pues únicamente controla el movimiento de su cabeza y de sus ojos. Se comunica con la mirada, con el movimiento de sus ojos indica una respuesta afirmativa mirando hacia arriba o negativa si mira hacia abajo. Se expresa a través un sistema de comunicación aumentativa y alternativa, un tablero desplegado en una tablet para que pueda comunicar sus necesidades, así como una lista de palabras agrupadas por los temas de su mayor interés.
Daniel es sobre todo un joven con una gran inquietud por comunicar sus ideas, interesado en el periodismo y la política. Ha encontrado en las redes sociales, en particular en Twitter, un espacio para hacerse escuchar y ejercer su derecho a participar en la vida pública.


Baños accesibles para todos
Este jueves tuvo un día agitado, ya que después de haber participado en la inauguración del baño accesible, Daniel, su hermana y su mamá tomaron un avión a la Ciudad de México porque este viernes estarán participando en el Primer Parlamento de Personas con Discapacidad en el Senado de la República. Daniel llevará a esa alta tribuna su propuesta de accesibilidad y diseño universal para que sea implementada en baños públicos de todo el país.
“Todo ha avanzado muy rápido”, nos comenta Maura, mamá de Daniel y su principal apoyo en la vida. Ella está sorprendida de la rapidez con la que el municipio de Zapopan atendió esta petición lanzada en Change.com y promovida con una modesta campaña en las calles de Zapopan, Jalisco, en el área conurbada de Guadalajara, la capital del estado. Con ayuda de familiares y amigos repartieron folletos elaborados en casa para exponer una idea que pronto fue acogida por otras familias de personas con discapacidad, así como por el gobierno municipal.
En entrevista con Dis-capacidad.com, Maura comenta cómo lograron la atención del alcalde de Zapopan, Juan José Frangie: “Esta petición le llegó al alcalde a través de redes sociales, él la derivó a un equipo de colaboradores que son muy jóvenes, un equipo extraordinario con muy buena disposición de colaborar, para sacar adelante el proyecto, desde entonces hemos estado trabajando, viendo espacios, en qué oficina se puede implementar, presentándoles nuestras propuestas, haciendo pruebas para lograr que los cambiadores sean totalmente accesibles.”
Definir las medidas del cambiador, la altura, los materiales, todos los detalles, fue una labor en la que los funcionarios locales se mostraron dispuestos a escuchar. Maura explica: “una persona que vive en carne propia esta situación sabe que una camilla, por ejemplo, no es una solución porque tiene solo 60 cm. de ancho y una persona con autismo o con sobrepeso, se puede caer. Por eso nosotros dijimos que esta mesa-cambiador tendría que ser por lo menos de 80 cm de ancho.”
“Y además, la altura es importante, necesitábamos la altura de una cama, nos 65 cm, tomando en cuenta que la mayoría de las personas que cuidamos somos mujeres, entonces sería más pesado para nosotras cargar y levantar a una persona adulta unos 80 cm o un metro.”
Daniel comentó en la entrevista, con apoyo de su mamá, que la inauguración del baño accesible en Zapopan se hace en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y que es el primero en su tipo en todo México, si bien el alcalde Frangie mencionó que es el primer baño de estas características en América Latina.
En el trabajo en conjunto con municipio encontraron un modelo de cambiador diseñado en Europa, al parecer en Dinamarca, pero a Daniel y a Maura les pareció que no era nada accesible, pues el material era frágil e implicaba colgarlo en la pared, lo que representaba riesgos para los usuarios. Entonces plantearon que sería mejor optar por un diseño local, que no implicara un gasto excesivo, y sobre todo, que sirviera para los fines que lo estaban pidiendo.
“Daniel les hizo ver que ver que es mejor que el modelo de cambiador sea hecho en México, incluso podría convertirse en un modelo para otros países surgido desde aquí. Sobre todo, nos ha ayudado que Daniel ha estado ahí para probar el diseño.”

Tras la inauguración del baño con esta y otras medidas de accesibilidad, Frangie señaló en un mensaje de Twitter: _ “En Zapopan seguiremos siendo pioneros en inclusión y accesibilidad. Muchísimas gracias a Maura por abrirnos los ojos ante esta problemática, por llenarnos de empatía y voluntad”.
Daniel ha revisado el tema a fondo y conoce los reglamentos existentes sobre accesibilidad, en los cuales se indican las medidas de un baño accesible; sin embargo, considera que debe haber una ley de accesibilidad en la que quede incluido lo del cambiador para adultos, que ahora no está en los reglamentos.
Maura nos explica: “Lo que queremos es que se modifique ese reglamento. Y además aseguramos que no es algo costoso, no se requiere de grandes inversiones ni burocracia”.
En su participación en el Parlamento de Personas con Discapacidad en el Senado, Daniel propondrá que haya una ley para que se implementen los baños con este diseño en todo el país. “Imagínate que, por ley, cada cine, cada museo, cada espacio público, por ley debiera tener un cambiador. Y no es costoso, se trata de hacer una modificación pequeña pero que para nosotros los cuidadores y para las personas adultas que necesitan ir al baño con ayuda o cambiarse un pañal, va a ser un cambio impresionante.”, comentó Maura.
Activismo en pandemia
Maura comenta sobre el viaje a la capital mexicana: “Nos aceptaron (para participar en el Parlamento) y nos tomó por sorpresa, nos sentimos afortunados de poder asistir, pero luego dijimos, cómo le hacemos, no sabíamos si iba a haber algún apoyo en viáticos, no lo habíamos pensado. Además de que yo necesitaba que nos acompañara otra persona porque necesito de alguien que me ayude a cargar a Daniel y a desarmar la silla de ruedas. Pero luego nos comunicamos al Senado y se portaron super amables y accesibles para apoyarnos con buena parte de los gastos.”

La pandemia los ha afectado de forma particular, pues ella es cantante, su fuente de trabajo ha sido de las más golpeadas en este período, con el cierre de restaurantes y lugares donde podía presentarse a cantar.
Por esta situación tuvieron que cambiarse de casa e irse a una zona alejada del centro, donde acceder a autobuses del transporte público que sean accesibles, es más complicado. Maura y Daniel usan el transporte público para moverse, por lo que conocen sus deficiencias y beneficios. Daniel había notado que hacen falta autobuses con medidas de accesibilidad, y ya está pensando en su próximo proyecto: un día se puso a tomar el tiempo de cuánto tardaba en pasar un autobús accesible y encontró que el intervalo de tiempo es mucho más amplio que el de los autobuses no accesibles. Así que Daniel está pensando en que una aplicación digital que avise de cuántos autobuses accesibles hay en la ruta y los horarios en los que pasarán.
Recientemente, Daniel celebró en un tuit el que ya fueron puestos en circulación nuevos autobuses accesibles que además del espacio para usuarios en silla de ruedas, cuentan con un espacio para el perro guía de las personas ciegas.

También por la pandemia y la falta de ingresos, Daniel tuvo que dejar de asistir a terapias de rehabilitación y otros cursos en CIRIAC, centro especializado en la atención a niños y jóvenes con parálisis cerebral. Ahora más que de costumbre, la familia ha tenido que hacer economías para salir adelante con los gastos.
Maura nos comenta que Daniel estaba recibiendo el apoyo económico para personas con discapacidad de la Secretaría de Bienestar, pero desde que se cambiaron de casa no han vuelto a saber de la promotora del programa que les hacía llegar el cheque para cobrarlo en Telecom Telégrafos. Nadie de la delegación de Bienestar en Jalisco los ha podido atender, y desde hace dos bimestres Daniel dejó de recibir la pensión. Maura teme que se suspenda de forma definitiva este apoyo económico, porque les habían dicho que si dejaban de cobrarlo por tres bimestres, se podía cancelar. Pero ningún funcionario o promotor del programa ha podido atenderlos en su solicitud de reanudar los pagos con el cambio de domicilio.
El dinero de la pensión Bienestar es para cubrir los gastos de Daniel. Poco a poco, Maura va volviendo al trabajo gracias a la reapertura de restaurantes y espacios donde puede cantar: “No estamos en la indigencia, gracias a Dios estamos bien somos una familia bendecida, pero sí vivimos al día.”
Un autodidacta
“Daniel ha estudiado sobre diversas materias en sistemas abiertos, pero no tiene acreditación oficial ni una carrera universitaria. Él es autodidacta le interesa la economía, la política, geografía, historia, etc. Maura comenta: “En chicos como Daniel, con una discapacidad tan severa, las escuelas no consideran darles un título, poque dan por hecho que no lo van a necesitar, pues no se pueden valer por sí mismos.”
Y agrega: “Después de que me quedé sin trabajo, Daniel ya no ha ido a la escuela (en CIRIAC), ahorita está dedicado a sus estudios virtuales, ha aprobado sus cursos con muy buenas notas”.
Ahora, Daniel está dispuesto a seguir haciendo historia con su participación en el Senado. Será la primera vez en la que una persona con parálisis cerebral y una forma de comunicación aumentativa y alternativa sea parlamentario en esa alta tribunal del país.
En el Parlamento estarán participando unas 20 personas con discapacidad de los estados del país cuyas iniciativas de ley o propuestas para conformar la agenda legislativa en temas de inclusión y discapacidad hayan sido seleccionadas.
Un grupo plural de senadores, encabezados por el senador Eduardo Ramírez, les dará la bienvenida con una ley recién aprobada, para abrir la agenda, que obliga a las compañías de seguros a asegurar a personas con discapacidad, sin discriminación. Hasta ahora, estas empresas se valen de diversos argumentos para negarse a cubrir gastos médicos o seguros de vida para esta población.