Inclusión sin simulación, dignidad, no caridad, la exigencia en la marcha de personas con discapacidad

Ciudad de México.- 3 de diciembre de 2021. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, unas 600 personas con discapacidad motriz y con discapacidad visual marcharon por Paseo de la Reforma hasta el Zócalo en la Ciudad de México para llamar la atención sobre las condiciones de exclusión que les afectan en la vida diaria cuando les niegan acceso a la educación, al empleo, a la movilidad por la falta de accesibilidad en el transporte, en las calles, en los servicios públicos.

En esta ocasión el grupo que organiza esta marcha anualmente unió fuerzas con la Red Nacional de Ciegos (RENAC), organización que surgió en 2020 durante la pandemia y para esta manifestación convocó a representantes de varios estados del país.

Foto grupal en Paseo de la Reforma, de los participantes en silla de ruedas, aquí parte del comité organizador, con el abogado Miguel Chávez Benítez al centro.

“Lo importante es que haya empleo para nosotros, sería la base para todo lo demás”, comentan Melissa, Abraham, Mario y Ricardo, de RENAC, Jalisco, jóvenes que estaban cuestionado el que en esta fecha se organicen diversos foros desde los gobiernos y el legislativo y a todos los denominen “primer foro” de ó para personas con discapacidad. Y tienen una explicación bastante atinada: “Lo hacen así porque a todos les gusta colgarse la medalla… pero se quedan a medias… y como no trasciende (el mentado foro) entonces al siguiente año dicen (de nuevo) yo soy el primero”.

También señalaron lo que han tenido que vivir como jóvenes con discapacidad visual en las escuelas, donde sí son aceptados pero no les enseñan: “Los maestros no te enseñan, o no están preparados o no les interesa en mucho casos. Te tienen ahí haciendo cualquier cosa, pero no te dan la misma clase que a los demás. Después para evaluarte te dicen ‘a ver te voy a hacer una pregunta y como la respondas eso va a ser tu calificación’, ¡no, pues qué es eso! Lo que queremos es que realmente nos tomen en cuenta.

Pero esto puede empezar a cambiar, confía Ricardo, con la fuerza de la manifestación de las personas con discapacidad: “Vamos a sacar buen músculo este 3 y 4 de diciembre, porque mañana todavía hay movimiento.”

(Video tomado en el zócalo)

Con mensajes como “¡Queremos inclusión sin discriminación!, “¡Queremos dignidad no caridad! y hasta uno para la Jefa de Gobierno aludiendo a sus aspiraciones para ser presidenta del país: “¡Claudia, ya deja de soñar y ponte a trabajar!”. Hay reclamos por la falta de accesibilidad en el transporte público en la capital mexicana.

Avanzando por Reforma llegaron al Senado de la República donde en ese momento se estaba desarrollando el “Primer Parlamento de Personas con Discapacidad”, con la participación de 20 representantes de esta población en varios estados del país.

Una representación de la Marcha entró al Senado, donde fueron recibidos por el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, a quien le entregaron un pliego petitorio de 40 puntos con sus exigencias para que el estado mexicano avance en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y realmente se avance hacia la inclusión en todos los ámbitos.

Foto grupal en una oficina del Senado, al centro está el senador Monreal sonriente, lo rodean líderes del movimiento de personas ciegas, al frente, en silla de ruedas el abogado Miguel Chávez Benítez. Foto: cortesía Miguel Chávez.

Al recibir el pliego petitorio, Monreal Ávila (quien también tiene aspiraciones presidenciales) se comprometió a avanzar en la agenda de inclusión desde el poder legislativo.

La Marcha continuó hasta el Zócalo y terminó frente al Palacio Nacional, donde se realizó un mitin. Desde Saltillo y Monclova, Coahuila, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Jalisco y otras entidades, se mostraron orgullosas de estar presentes en la plaza manifestándose y sobre todo de haberse movilizado desde sus ciudades para encontrarse todos aquí.

Manifestantes a las puertas del Senado exigiendo ser recibidos para entregar el pliego petitorio.
Algunos de los manifestantes en silla de ruedas posan para la foto, al final del recorrido, un grupo que llegó del Estado de México.

“Es importante alzar la voz”, nos comentó Graciela, de Monclova en la de frontera norte del país, quien llevaba de la mano a su hijo Santiago, de 9 años, ciego de nacimiento. “No me daban permiso del trabajo para venir, pero esto para mi es muy importante, yo no tengo una discapacidad pero estoy aquí por mi hijo”.

Santiago va a la escuela pública regular y a una de educación especial, cursa tercero de primaria. “Sí está en la escuela pública, pero le hemos batallado bastante, es una de tiempo completo, que cuenta con USAER (equipo de apoyo pedagógico para maestros y alumnos), no todas las escuelas lo tienen. Le han enseñado Braille, peor también va a la de educación especial porque tiene dificultades en el aprendizaje.”

Un grupo de hombres y mujeres ciegas avanzan en fila con su bastón blanco, por el zócalo capitalino al final de la marcha.

Santiago estaba contento de participar. Así que desde ciudades lejanas, otras más cercanas, todos hicieron el esfuerzo por llegar a la Ciudad de México en este país tan centralizado que parece inevitable tener que llegar acá para ser escuchados.

Hombres y mujeres ciegos caminando en el zócalo al final de la marcha.

Desde Oaxaca llegó también el artista plástico Pedro Miranda, con un auto compacto intervenido con graffiti. Es de color naranja y rojo, simula llamaradas y en un costado tiene la leyenda: “Discapacidad con orgullo”. Pedro estuvo participando en diversas actividades conmemorativas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Para la marcha, aportóc como parte de RENAC Oaxaca, grandes carteles con imágenes provocadoras y mensajes subversivos. Por ejemplo, una Virgen de Guadalupe en silla de ruedas y la leyenda “ruega por nosotros”, y una Sor Juana Inés de la Cruz con su famoso verso parafraseado: “Hombres necios que discriminan sin razón”. También una caricatura del presidente Andrés Manuel López Obrador con los ojos y oídos marcados en rojo, repartiendo dinero a personas con discapacidad.

Frente a Palacio Nacional, se desplegaron carteles, aquí se observan los que tiene la imagen de Sor Juana y otro con la caricatura del presidente. Foto tomada de Visiones Periféricas.
Cartel con la imagen de una Virgen de Guadalupe en silla de ruedas y la leyenda: “Ruega por nosotros”. Foto tomada de Visiones Periféricas.

A diferencia de otros años, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad está siendo protagonizado por ellos mismos, organizados, combativos, entusiasmados, comprometidos, sin convocatoria de gobiernos.

Por cierto, los eventos oficiales, al menos del gobierno federal y el de la CDMX, se quedaron con poca difusión y participación.

4 Pensamientos

  1. Este RENAC es pura simulación engaño manipulación.
    Yo soy ciego y sé de lo que hablo.
    Hagan de cuenta que es un mini FRENAA.
    SOLO QUE ESTOS DE PLANO SI QUIEREN PONER A OTRO DIPUTADO O SENADOR SI LLEGO PARA 2024…
    EN LA HISTORIA HEMOS TENIDO DOS DIPUTADOS CIEGOS Y PREGÚNTENME CUÁNDO JAMÁS SE ACERCARON A NOSOTROS MÁS QUE PARA COBRAR SU CHEQUE Y DESAPARECER JAMÁS ATENDIERON A NADIE PERO PROVIENEN DE ESTE MISMO GRUPO.
    Su menosprecio hacia las clases bajas de discapacitados es patente.

    Es una élite de ciegos arribistas que solo piensan obtener un cargo político.
    Lo constató lo digo y lo sostengo.

  2. Gracias por la mención que hacen de mi trabajo en esta nota
    Aporto mayor información: las piezas que se mostraron en las calles de CDMX impresas sobre lona, originalmente son acuarelas impresas sobre papel de algodón. Se expusieron de la semana del 26 de noviembre al sábado 4 de diciembre en la escuela bancaria y comercial de la misma CDMX. Además, otras actividades alternas de la Red nacional de ciegos en los días previos a la marcha, fue la presentación de el documental iluminados que habla sobre mi trayectoria artística y la de otros artistas vinculados al movimiento de artistas con discapacidad de México. Este documental se presentó en el complejo cultural los Pinos . Con dos funciones que contaron con experiencias olfativas que volvieron más multidisciplinar esta experiencia de cine.
    Todo realizado desde la Red nacional de ciegos con su representación en el estado de Oaxaca
    Una veintena de oaxaqueños arribaron a CDMX en los días dos y 3 de diciembre para participar en la marcha

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.