- Que se respeten los derechos de las personas con discapacidad psicosocial, que sociedad y gobierno reconozcan la neurodiversidad sin estigma, los mensajes de la 4ta. Marcha del Orgullo Loco
- Activistas de Sudamérica, representantes de la Redesfera Latinoamericana de la Diversidad Psicosocial, estuvieron presentes en la manifestación en la Ciudad de México.
Es la cuarta ocasión en que personas neurodiversas en México, integrantes de diversos colectivos, salen a las calles a defender su derecho a la locura, esta vez acompañados de activistas de otros países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Perú, representantes de la Redesfera Latinoamericana.
La tarde del sábado 28 de mayo se manifestaron contra la tortura en la psiquiatría (sujeción con cuerdas, con cadenas y candados, terapia electroconsulsiva, medicación forzada), contra el “cuerdismo” (la imposición de ideas, prácticas y experiencias que se pretenden “normales” o cuerdas negando otras expresiones diversas y locas), así como a favor de una atención a la salud mental donde se ponga al centro a la persona.
Los y las activistas marcharon por quienes no pudieron hacerlo porque están encerrados o han muerto en albergues, maltratados y olvidados. También lo hicieron en memoria de quienes murieron de Covid19 en algún asilo, sin atención médica por ser los locos excluidos.

Expresaron el orgullo de ser locos y locas frente al estigma los excluye, lanzaron consignas como:
- Tu locura te empodera.
- Rompe el pacto cuerdista
- Libre, diversa, loca, sin pastillas hasta en la sopa.
- Por la abolición de los manicomios
- Las locas contra el PSIstema, el CIStema y el patriarcado.
- La locura es una manera válida de navegar el mundo
En la marcha por Paseo de la Reforma aprovecharon la oportunidad para renombrar algunas calles en honor y memoria de compañeras y compañeros neurodiversos, víctimas de la exclusión social por su condición de salud mental.
Al grito de ¡Se va a acabar, se va a acabar esa costumbre de encerrar!, las calles de Praga, Varsovia y Lucerna quedaron renombradas como Calle Raúl Cruz Valencia, Calle Silvia de la Vega, calle Gabriela Puente y Calle Arturo Psytrance.
Una mujer que caminaba por Paseo de la Reforma le preguntó a la activista Elizabetha Consuegra, de Colectivo Chuhcan, sobre el motivo de la manifestación. “Estamos aquí porque a las personas con discapacidad psicosocial, como quien tiene esquizofrenia o alguna condición de salud mental, las encierran y sufren maltrato. Y ya no queremos que eso siga pasando. También porque nos discriminan y luchamos porque se reconozcan nuestros derechos”, explicó Elizabetha.
Felipe Orozco, quien es sobreviviente de violencia en un hospital psiquiátrico en Puebla, marchó con los brazos atados simulando una camisa de fuerza. “Ya no nos amarren”, fue su exigencia. “Hoy me amarré yo para denunciar y exigir que nadie más tenga que pasar por esto”.

Avanzando en la marcha, Víctor Lizama, uno de los líderes de Orgullo Loco México, se detuvo frente al memorial en honor a los niños que murieron en el incendio de la Guardería ABC, en Hermosillo Sonora, el antimonumento que representa a las 49 víctimas de aquel fatal 5 de junio de 2009. Ahí explicó frente a los compañeros de Sudamérica, que México es un país atravesado por mucho sufrimiento derivado de la violencia y, como en el caso de Sonora, de negligencia de los gobiernos contra la ciudadanía. En reconocimiento de las víctimas y de ésta y otras luchas de resistencia de la sociedad civil, los manifestantes hicieron un minuto de silencio en ese lugar.

En el mitin en la Estela de Luz, a la entrada de Chapultepec, hubo mensajes de apoyo a las luchas de las diversas organizaciones y colectivos, así como un mensaje a la sociedad sobre lo que significa el #OrgulloLoco y por qué es necesario, sobre todo urgente, luchar contra la opresión cuerdista y capacitista (la discriminación a personas con discapacidad).
Pablo Reyes, de Chile, tomó el micrófono y expresó: “Venimos a exigir el cese de la vulneración de nuestros derechos humanos, las personas psiquiatrizadas viven el encierro, el electrosock, el encierro químico, asilar, porque no hay una comprensión de su malestar”…
“El modelo biomédico dice que tenemos un problema biológico individual, nosotros sostenemos que tenemos sufrimiento humano, que es un problema colectivo, de políticas públicas y tenemos que abordarlo unidos. Y para eso es importante cambiar el paradigma y para cambiarlo tenemos que trabajar juntos por nosotros y por los que no están acá.”
Pablo Reyes

Del colectivo Autistas México, una representante dijo: “tenemos derecho, como cualquiera, a la salud mental y a ser nosotros, a que se respeten nuestra necesidades, nuestras sensibilidades, nuestra forma de comunicar y socializar sin que se nos acuse por ello. Hay niños con autismo a quienes les están aplicando electrosocks por ser quienes son, por quejarse de algo que realmente les duele y solamente por no esforzarse en entenderles se les tortura de una forma que es completamente aceptable por la sociedad. Eso es injusto”.
Al grito de “el manicomio se va a caer” y siguiendo la tradición mexicana, los presentes rompieron una piñata que representaba el psiquiátrico La Castañeda, de dolorosa memoria.

Alva Villalba de Radio Vilar de Voz, de Uruguay, nos dijo en entrevista:
“Estamos acá como parte de la Redesfera Latinoamericana, 11 países constituyéndonos locamente en el territorio mexicano, es un placer poder expresar lo que es el orgullo loco, lo que significa desconocer los límites que nos pone la cordura, conocer nuestros derechos, saberlos, propagarlos, multiplicarlos, reconocer que el activismo es una herramienta para tejer redes en todos los ámbitos.”
Sobre los obstáculos que enfrentan en esta lucha, los prejuicios contra las personas con alguna condición de salud mental, Alva comentó a Dis-capacidad.com:
“Los obstáculos son enormes por el paradigma del enfoque biomédico, el enfoque de la psiquiatría sobre las otras disciplinas, que da un corte sobre el cuerpo donde la cabeza y la mente es algo y el resto del cuerpo no parece parte de un todo.
“En Uruguay hemos trabajado en un plan para la implementación de una ley, que ahora está encajonada, por la desmanicomialización que avanza lentamente. Desde un frente conformado por diferentes organizaciones empujamos la transformación del paradigma con un enfoque comunitario, humanizador, de derechos, donde podamos vivir todas, todos, todes”.

Le preguntamos sobre las críticas que surgieron en México recientemente contra la reforma en salud mental, apoyada por activistas, que se ha difundido en los medios como una ley para cerrar los hospitales psiquiátricos.
Dis-capacidad.com: ¿Qué le dirías a la gente que se escandaliza por el eventual cierre de los psiquiátricos?
“Nosotros en Uruguay tenemos un slogan con el que le decimos a la población que no somos locos, que estamos por recibirnos, o sea que estamos haciendo una carrera de locura y que realmente hay que perderle el miedo a la locura. Que esto se trata de revisarse, de deconstruirse uno mismo porque ese cambio pasa por nosotros y esa burbuja de cordura realmente es un engaño, porque si nos revisamos, todos tenemos un poquito de todo. Hoy por hoy los locos nos estamos levantando, estamos luchando por un frente antimanicomial mundial en esta causa de Orgullo Loco, de reconocernos y estar en esta dignidad de decir sí soy loco y quiero ser así, porque soy diverso, porque soy diferente y tengo derechos”.
Alva Villalba
“Estamos trabajando por el reconocimiento de las minorías, las diversidades. Estamos creando herramientas para lograr el cierre de los hospitales monovalentes (psiquiátricos que funcionan como institución de encierro) al año 2025. Fruto de esta lucha serán las externaciones con dignidad, las alternativas (a la atención a la salud mental) que sean realmente dignas. Porque no vamos a permitir que nuestros pares sigan encerrados cuando no han cometido ningún delito.”
Y como no es lo mismo ser loco que loca, la perspectiva feminista estuvo presente en la marcha del #OrgulloLoco con la activistas que representan la neurodiversidad y la lucha contra el machismo. Porque el patriarcado es también cuerdista y misógino. En la práctica médica es común el maltrato a las mujeres con sufrimiento psíquico, la invalidación de su voz y su voluntad en cuanto se les impone un diagnóstico.
Corina del Carmen y sus compañeras feministas, quienes han llevado este tema a la escena del Stand-up, coreaban en la marcha:
“Morras contra el machismo, morras contra el capital, morras contra el machismo, capacitismo neoliberal.”
La cuarta Marcha del Orgullo Loco terminó con música de Gloria Trevi y su popular canción “Doctor Psiquiatra”, que invitó a bailar a todos al ritmo de “¡Ya no me diga tonterías, doctor psiquiatra, yo no le pagaré la cuenta… No estoy loca, no estoy loca, no estoy loca, sólo estoy desesperada!”
Más sobre el movimiento #OrgulloLoco en:
FB: https://m.facebook.com/OrgulloLocoMx/https://m.facebook.com/OrgulloLocoMx/
Tw: @OrgulloLocoMx