La conferencia de prensa que dio ayer el fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz, en la que expuso unos videos que mostraban a Luz Raquel en semanas previas al sábado 16 de julio, día en que fue quemada viva, y presentó una línea de tiempo que apuntaría a que ella misma se habría provocado la muerte, causó indignación en su familia, en colectivos de defensa de derechos humanos, feministas y personas con discapacidad.
Aunque el Fiscal dijo que “la intención jamás es victimizar ni revictimizar ni mucho menos criminalizar a nadie”, eso fue precisamente lo que hizo al presentar como pruebas lo que en su oficina han investigado sobre la vida y actividades cotidianas de la víctima; también validó la voz de los agresores y acosadores señalados por la misma Luz Raquel desde meses antes, pues la madre de Sergio Israel, detenido como sospechoso, declaró a la autoridad que ella, Luz Raquel, habría escrito las amenazas en las paredes del edificio donde vivía.
Al igual que operan las fiscalías en otros estados, Méndez Ruiz permitió la filtración de videos a los medios de comunicación, lo que fue preparando el terreno para que el público recibiera la versión de los hechos que se intenta validar desde la voz oficial. En esos videos de muestra a la víctima moviendo una cámara instalada al interior del edificio, luego se le ve prendiendo algo con fuego en la puerta de su casa, lo que fue presentado a la prensa como “rituales” que supuestamente ella hacía.
Luis Joaquín Méndez Ruiz afirmó que hay varias líneas de investigación, sin embargo, convocó a los medios para exponer solo una, la del auto ataque, con lo que logró sembrar dudas en torno al terrible final de la mujer, madre de un niño con discapacidad, quien era acosada por sus vecinos, como ella misma lo había denunciado. Además, en su exposición, aunque centrada en la vida personal de Luz Raquel, borró de su relato el que ella era madre cuidadora, una parte importante de su identidad y de las violencias que ella había denunciado.
“Hipótesis, como les dije desde el inicio, son varias (…) La carpeta sigue abierta, que quede claro que no estoy haciendo una conclusión de la investigación, pero todas son líneas que se van a agotar”, declaró el Fiscal Luis Joaquín Méndez.
En una sociedad que ha sido testigo del aumento de los feminicidios día con día, mientras las Fiscalías en diversos estados del país se han mostrado incompetentes para investigar los casos, hallar a los responsables, procesarlos judicialmente y procurar justicia, las declaraciones del fiscal de Jalisco causan sospecha e indignación, cuando su trabajo sería dar certezas.
La Fiscalía está tergiversando todo
En contraste, y con coraje e indignación, Luz Aurora, hermana de la víctima, declaró en entrevista con Milenio noticas: “Esto se está tergiversando completamente, nosotros estamos exigiendo justicia, queremos que se investigue el hecho, qué pasó ese sábado 16 de julio, qué pasó… ellos se están enfocando en cosas que no tienen por qué enfocarse, su vida pasada, cosas que ni al caso, dándole más credibilidad a los presuntos (culpables), nosotros queremos que se investigue… no hemos visto ningún resultado hasta el momento.”
“Existen cámaras en el edificio, que no hubo un consentimiento en que se pusieran en áreas comunes, esa cámara (la que habría movido Raquel), claro que era una invasión a la privacidad. Si yo estaba con ella horas antes y sólo nosotros sabíamos que estaba fuera (en la calle), si una cámara daba directo a su puerta, quién más lo sabía, yo quiero pedirles a todos que piensen en eso. Nadie merece la muerte que tuvo mi hermana.”
El periodista le preguntó sobre la información que han recibo la familia de parte de la Fiscalía, Luz Aurora respondió: “Hoy me hablaron para ir de nueva cuenta, a qué voy, a que me pregunten de nueva cuenta cosas que no tienen nada que ver con el feminicidio, a que me hagan perder horas, a que anoten nombres mal, que yo les tenga qué decir cómo hacer el trabajo. Yo no lo puedo hacer, ellos están ahí para eso. Yo también soy abogada y sé cómo se lleva el procedimiento… ellos tienen qué hacer el trabajo.”
“Ellos se están enfocando en que si ella, que si sus creencias, cosas que no tienen nada qué ver con lo que pasó el 16 de julio”, esto en referencia a que la Fiscalía dijo que Luz Raquel hacía “rituales”.
Explicó que son una familia católica y creen en la justicia divina, pero exigen que la muerte de Luz Raquel no quede impune, que la Fiscalía haga su trabajo y se llegue a la verdad.
Revictimización, práctica común en Fiscalías
Lamentablemente, no es difícil recordar todas las veces en que en México la actuación de los procuradores de justicia ha resultado en la revictimización de las mujeres que han sido asesinadas con la mayor saña y violencia, casos con la atención de los medios encima. Y la práctica de revictimizar, como ahora se ve en Jalisco, no para.
Sólo algunos casos recientes:
- Debanhi: Desaparecida y hallada muerta el 22 de abril. A las pocas horas del hallazgo, el Fiscal de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez declaró que la joven había resbalado en una cisterna y que una “contusión profunda” en el cráneo le habría causado la muerte. También hubo filtración de videos a los medios, y medios que los reprodujeron sin crítica. Tres autopsias después, promovidas por el padre de Debanhi porque no se conformó con la versión oficial, hoy se sabe que la joven fue asesinada y después su cuerpo fue arrojado a la cisterna donde se le halló.
- Yolanda: Después de días de desaparecida y de que su padre rogara a las autoridades para que la buscaran (hechos ocurridos simultáneamente al caso de Debanhi), la joven fue hallada muerta en un terreno baldío el 8 de mayo. La Fiscalía de Nuevo León, a cargo de Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, dijo que se habría suicidado, pues se le encontró con un envase de veneno y un vaso con frases de desamor. El padre nunca aceptó esa versión, pues su hija había estado buscando trabajar para tener dinero para celebrar el cumpleaños de su niña pequeña. El pasado 25 de julio, logró que la Fiscalía investigue la muerte de Yolanda como feminicidio; el supuesto vaso no tiene sus huellas ni su letra.
- Un caso emblemático por el cual hay una sentencia de la Suprema Corte de Justicia que tenía el propósito de frenar la revictimización de las mujeres víctimas de asesinatos atroces. Mariana Lima: En junio de 2010 su esposo, comandante de la policía judicial del Estado de México, la mató, pero declaró a las autoridades que ella se había suicidado, la Fiscalía del Estado de México se quedó con esa versión e hizo una investigación desaseada, cerró el caso calificando esa muerte como suicidio. Fue gracias a la lucha de la madre de Mariana y el acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, que en 2015 lograron una sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) en la cual el tribunal ordenó que se reabriera el caso y se investigara como feminicidio.
Y ni así paran de revictimizar los encargados de las fiscalías en México. ¿De qué otros casos te acuerdas o has conocido?
#JusticiaParaEllas #JusticiaParaLuzRaquel #NoFueSuicidioFueFeminicidio #NoFueMiCulpa