Se necesitan intérpretes de LSM para el acceso de personas sordas a la justicia: Ernesto Escobedo

En el Día Internacional de la Lengua de Señas recordamos la participación de Ernesto Escobedo, líder sordo, impulsor de la cultura de las personas sordas y sus derechos lingüísticos, en el foro “Decidir es un derecho de todas y todos”, realizado el 30 de agosto pasado en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, convocado por el colectivo “Decidir es mi Derecho”.

En un panel en el que personas con discapacidad compartieron testimonios sobre las barreras que enfrentan en el acceso a servicios, en el acceso a la justicia y al ejercicio de derechos, Ernesto Escobedo presentó la experiencia que vivió al ir a presentar una denuncia en la Fiscalía General de la Ciudad de México.  Constató que hay pocos intérpretes de Lengua de Señas que puedan asistir a una persona sorda en su interacción con el ministerio público, con peritos psicólogos, es decir, que además de conocer la LSM, estén calificados como peritos en temas jurídicos; y hace un exhorto a las autoridades a garantizar el contar con intérpretes en oficinas públicas como un derecho para las personas sordas.

Compartimos aquí su testimonio:

“Mi nombre es Ernesto Escobedo, soy una persona sorda y soy pionero en lingüística de estudios de lengua de señas aplicada en la Universidad Central de Lancashire (UCLAN, Preston, Inglaterra), fui miembro de Centro Internacional de Estudios de Lengua de Señas y Cultura Sorda (ISLANDS) y formo parte del Comité para el Proyecto de la UNESCO sobre las Lenguas de Señas en Peligro de Extinción. (Un grupo de Investigadores dirigido por ISLANDS) y también elaboré el primer Diccionario de Lengua de Señas Mexicana durante el gobierno de Miguel Angel Mancera en la Ciudad de México.”

“Quiero relatar que en el mes de marzo de 2022 contacté al Instituto de la Judicatura de la Ciudad de México para que me ayudaran a poner una demanda. Muy gentilmente me ayudaron, pero yo pagué mi intérprete particular porque me ofrecían un intérprete del Instituto de Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, a quien honestamente yo no conocía y al tratarse de un asunto delicado, requería que mostrara formación especializada y un código de ética profesional, como lo es, la confidencialidad. Entonces pagué mi intérprete y acudimos a la Fiscalía para que me ayudaran con una denuncia por violencia. Fueron tres citas donde la Judicatura me acompañó junto con mi intérprete. Fue un proceso largo.”

Foto de Ernesto Escobedo señando. Tomada de su videomensaje.

“Después me pidieron acudir a la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito para que me brindaran una cita para una evaluación psicológica, ahí me avisaron que me asignarían un intérprete perito que sabe lengua de señas y que no era necesario llevar a mi intérprete, y mi sorpresa es que el día de la cita no acudió el intérprete perito.”

“Me tuve que comunicar por medio de mensajes escritos con el licenciado encargado de la evaluación psicológica, eso sin duda alguna me privó de una comunicación correcta.”

“Al salir de la evaluación, me encontré con un grupo de Sordos (cerca del metro Balderas) que iban también a levantar una denuncia.”

“Yo, al inicio, tuve la fortuna de que un intérprete me acompañara en el proceso, pero la realidad es que no todos los Sordos tienen ese privilegio.”

“Con esto quiero decir que es muy difícil para una persona sorda realizar una denuncia debido a que en las instituciones no hay intérpretes.”

“En la lista de personas que pueden fungir como intérpretes peritos ante el Poder Judicial de la Federación correspondiente al año 2021 solo aparecen 4 personas:

  • Herrera González Gabriela
  • Obregón González Graciela Abigail
  • Ordoñez Delgado María Erika
  • Romero Rojas Noe Israel

Y dentro de la Ciudad de México están registrados:

  • Díaz Aroche Nidia
  • Herrera González Gabriela
  • Obregón González Graciela Abigail”

“Yo propongo una solución correspondiente a la limitante que encontré, que es:

Que se incluya en la Constitución un párrafo para que se tome en cuenta a la comunidad sorda y su Lengua, con objeto de ser consultados para elaborar iniciativas de ley, reformas y adicciones en todo lo relacionado a sus derechos.”

Y concluye Ernesto con esta cita de texto: “¿Cuáles son los derechos de las minorías? “

La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, de la ONU, dice en su artículo 2:

Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo sucesivo denominadas personas pertenecientes a minorías) tendrán derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público, libremente sin injerencia ni discriminación de ningún tipo.

Mensaje de Ernesto Escobedo en video, con la interpretación en audio de Euciris Rostro.

De acuerdo con el Censo 2020 del INEGI, en México hay 5 millones 104 mil 664 personas con dificultad para oír, aún usando aparato auditivo, que es así como se pregunta por la discapacidad auditiva.

Aun hacen falta estadísticas nacionales sobre cuántas personas sordas conocen y usan la Lengua de Señas, cuántos están escolarizados en cualquier nivel educativo, cuántas participan en actividades económicas, en general, sobre el acceso o falta de acceso al ejercicios de derechos básicos.

En contexto, en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se define la Lengua de Señas Mexicana como: “Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.”

La LSM fue reconocida oficialmente como patrimonio lingüistico de México en el año 2005.

.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.