Por: Libertad Hernández Santiago
- Un proyecto cultural y artístico dirigido y gestionado por el fotógrafo y artista plástico Pedro Miranda Gijón y por Edgar Cruz Luján, abogado y activista, ambos ciegos.
- Conversamos con Pedro Miranda sobre las satisfacciones de liderar una empresa cultural donde son personas con discapacidad quienes toman las decisiones.
- Su compromiso es demostrar que la producción artística es valiosa, y hacer que las instituciones de gobierno pierdan el miedo a invertir en arte.
- “Para nosotros, salir a la calle es un acto político; son muchas las violencias que enfrentamos, pero duelen más las que vienen de nuestros pares.”
Pedro Miranda Gijón está cumpliendo 25 años como artista con todo lo que implica esta profesión, en su caso, nacida de una profunda vocación por crear belleza, de trazar rutas de vida, abrir caminos, luchar por las convicciones personales y colectivas desde el arte. El pintor, fotógrafo y escultor ciego participa también a la compra de arte, el coleccionismo, la gestión cultural “con la gran satisfacción de trabajar siempre en proyectos hechos por personas con discapacidad”, nos dice en entrevista.
También está celebrando que pronto se cumplirán dos años de un proyecto gestado en plena pandemia y de la mano de su amigo de la infancia, Edgar Cruz Luján, abogado y activista ciego, actual presidente de la Red Nacional de Ciegos e involucrado también en la gestión cultural y artística.
“Un día nos preguntamos ¿por qué proyectos de personas con discapacidad los lideran personas sin discapacidad y por qué las becas las obtienen personas sin discapacidad que son quienes las representan?”
De esa pregunta surgió la idea de crear Visiones Periféricas.
Están comprometidos en demostrar que la producción artística de personas con discapacidad tiene un valor, que es relevante, y también a lograr que las instituciones se atrevan y pierdan el miedo a invertir en el arte.

El milagro de la Navidad del 2020
Pedro Miranda y Edgar Cruz Luján, quienes se conocieron a finales de los años 90, siendo muy jóvenes, cuando enfrentaban a la par el proceso de ir adaptándose a la discapacidad visual, tuvieron oportunidad de reencontrarse en la Navidad del año 2020, mientras en México se sorteaba la segunda o tercera ola de Covid19 y se manifestaba la necesidad de retomar la vida o inventarse cómo continuar en medio de la adversidad y los retos impuestos por la nueva realidad.
Coincidieron en “la necesidad de reactivar espacios culturales en Oaxaca que en ese momento estaban apagados casi por completo”, nos comparte Pedro: “Nosotros queríamos ser parte de esos liderazgos que movieran a un sector de la discapacidad y no que vinieran personas sin discapacidad a generar lo que desde su punto de vista sería beneficioso para las personas con discapacidad. Fue así como nació nuestro más reciente proyecto llamado Visiones Periféricas, vamos lento, a veces lo pienso, pero con la satisfacción de que quienes dirigimos todo somos nosotros.”
Con pandemia de por medio, pusieron manos a la obra, ideas, creatividad, mucho trabajo y en estos dos años han realizado talles de fotografía, exposiciones, venta de arte, manifestaciones políticas –porque desde la discapacidad lo personal también es político—, como la participación en una marcha por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad realizado el 3 de diciembre de 2021, el apoyo a la Red Nacional de Ciegos en su demanda de que haya respaldo legal e institucional a la participación político electoral de las personas con discapacidad, entre otras actividades. Se puede decir que los temas de cultura, educación y derechos son los ejes de Visiones Periféricas.
“Empezamos con obra que yo decidí bajar de las paredes de mi casa para iniciar este movimiento, poco a poco vamos juntando nuestra producción artística. Ahí vamos, vendiendo obra, haciendo obra”, comenta Pedro.
(Audio de la entrevista completa, enseguida continúa el texto)
El entusiasmo del inicio sigue presente hasta hoy, en menos de seis meses ya los buscaba el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión para participar en la serie documental “Caminos de inclusión”, en la cual les dedicaron un capítulo. Han estado presentes en diversos foros, lo que ha implicado aprender a trabajar en colectivo, lo cual contrasta, en el caso de Pedro, con el trabajo en solitario del artista; ha implicado también aprender otras formas de organización e intercambio.
¿Fotografía hecha por ciegos?
“Trabajar un tema visual para personas que han nacido ciegas lleva implícito un reto, puedes ser un gran maestro, experto en fotografía, pero al no tener discapacidad visual no sabes cómo bajar ese conocimiento y hacer que las clases puedan ser interesantes, que pueda ser un arte visual para quienes no ven.”
La pregunta era inevitable, ¿cómo es que una persona ciega puede hacer fotografía, cómo lo haces?
“Una de las cosas que he trabajado es que los ciegos tengan acceso a tocar el material que están utilizando, porque cuando uno ocupa cámaras profesionales, de las Reflex, de las mecánicas, que son casi idénticas a las digitales, solo que esas llevan pilas, uno le puede explicar al ciego: se va a alzar el espejuelo cuando tu hagas clic, las cortinillas se abren, entrará luz, choca con el negativo, se graba la imagen y el proceso se cierra otra vez. Les tomas las manos y les explicas el movimiento, y sí lo comprenden, pero (a la vez) no lo comprenden.”
“Entonces lo que yo considero que es importante es que los ciegos toquen la cámara. Permitía que desarmaran mi cámara, que la tocaran, le metieran el dedo, que la tocaran como si fuera un juguete, para ellos es muchísimo más fácil comprenderlo. Yo tengo una cámara de colección de las que son totalmente de metal, mis amigos me dicen ¿cómo puedes permitir que los ciegos estén metiéndole el dedo a ese equipo que es tan costoso y que posiblemente no se pueda reparar? pero les digo, si no es así, ellos no terminan de comprender cómo es el proceso.”
Esto es de toca, juega y aprende
“En la construcción de las imágenes hicimos un ejercicio fue que salimos a la calle, al andador turístico, en plena actividad cultural por motivo de la Guelaguetza (fiesta mayor de Oaxaca), pero un chico ciego me dijo -esto es frustrante, la gente se cruza, estoy atenido a que alguien me diga oye, aquí hay algo (para fotografiar), pero a mí no me gusta este tipo de foto, yo prefiero la foto con cámara estenopéica, esa foto yo la sé hacer, me gusta más, tengo más control.”
“Y el chico tenía razón, (en la calle) estás atenido a que la persona que va contigo te describa lo que hay y te señale algo que para esa persona puede ser interesante, pero no tienes el control de lo que vas a capturar. Uno no es dueño de la decisión a la hora de hacer clic.”
“Otros procesos como la cianotipia o la cámara estenopéica, son más adaptables para que los ciegos hagan todo.”

Cervezas al servicio del arte
Como parte de las actividades de Visiones Periféricas, y con el apoyo de otros dos fotógrafos, Pedro puso en marcha un taller en el que están participando entre 18 y 20 personas para desarrollar un proyecto de solarigrafía (fotografiar la luz del sol) con cámaras estenopéicas. Nos explicó en qué consiste:
“En junio y julio de este año desarrollamos un proyecto para hacer cámaras estenopéicas. Durante 2021 y 2022 nos tuvimos que tomar más de 500 latas de cerveza para tener ese material. Pusimos en redes sociales el mensaje de ‘estamos juntando latas de cerveza’ y nadie peló. Entonces le entramos nosotros y con esas latas montamos un taller de fotografía de cámara estenopéica.”
“Fue un proyecto muy interesante, muy bonito. También tuvimos que considerar que al trabajar con personas con discapacidad en ocasiones tienes que ver que son personas que por alguna condición médica toman algún medicamento o necesitan apoyo especial y es complicado sacarlos de su casa o implica mucho gasto para ellos que vengan a un taller de foto.”
“Entonces ideamos un taller que se pudiera dar por Whatsapp, que no tuvieran que conectarse a la misma hora, dejándoles clases muy cortitas, de 5 minutos máximo, en los que ellos podían escucharla en algún momento por 24 horas, a la hora que tuvieran tiempo.”
“Por ejemplo, les dejaba audios donde les decía – estamos pintando 500 latas de negro, la pintura es de un color mate, a esta cámara le vamos a hacer un agujero que se llama estenopo, estas cámaras las vamos a llevar al Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, que es un museo creado por (el artista plástico) Francisco Toledo. Ahí nos van a prestar el laboratorio fotográfico y ahí vamos a cargar las latas con papel (fotográfico).”
“Y una vez que ellos conocieron todo el proceso de forma teórica, nos movimos a tres zonas de la ciudad, una aquí en mi casa, dos zonas en la parte alta, fuimos a Xoxocotlán, a Zahachila, a Matatlán y a Tectipac, pueblos de los valles centrales de Oaxaca, llegamos ahí con el material para que lo pudieran tocas y sentir, que todo lo que se habían imaginado ahora lo pudieran armar.”
“Montamos laboratorios fotográficos análogos en sus casas, en los baños de sus casas, esa experiencia de estar obscureciendo el baño con bolsas negras, trabajar con los químicos, fue una experiencia que a mí me hubiera gustado tener a los 24 o 25 años. A mí no me tocó estar con otros ciegos, sino que yo era el único.”
“En un laboratorio análogo la oscuridad es permanente, por eso se dice que la fotografía nace de una oscuridad o de una ceguera.”
Montamos las cámaras estenopéicas, orientadas hacia el poniente, con la finalidad de que permanezcan ahí durante 2022 y estén captando el recorrido del sol durante estos meses, mediante una técnica que se llama solarigrafía, que consiste en estar captando el paso del sol, durante todos estos seis meses, y registrarlo en papel fotográfico. Entonces ahorita en, en lo que platicamos, arriba de mi casa y arriba de la casa de los asistentes a este taller, están las cámaras capturando el paso del sol.”

Pioneros en la creación artística desde la discapacidad
La planeación de los talleres comienza en las inquietudes de los mismos participantes. Las personas ciegas tienen curiosidad sobre qué otras formas de hacer fotografía existen. Así surgió la idea de hacer un taller sobre la técnica Light painting, que es pintar con luz. No se quedó sólo en idea, como parte de las habilidades de gestión cultural de Pedro y Edgar, el programa se pudo impartir recientemente en agosto.
Con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, pero sobre todo con la generosa participación de la fotógrafa Marcela Taboada, se desarrolló el taller de Light painting en la ciudad de Oaxaca.
Pedro nos habla de esta experiencia: “Además de la técnica, los chicos tuvieron la oportunidad de conocer un taller de fotografía y conversar con una de las fotógrafas más activas en México, que además fue una de las que logró dar el salto entre la foto análoga y la digital. Marcela siempre ha estado vinculada a la discapacidad, de hecho, fue la primera fotógrafa en darle clases a un ciego, o sea a mí. La primera mujer fotógrafa que dijo ¿quieres aprender? vamos a trabajar, a ver qué podemos hacer y después de eso ella ha dado clases a persona ciegas en México y Estados Unidos. Tiene ese compromiso de acercar su trabajo, sus técnicas, a personas con discapacidad y también tiene muy presente que debe estar aprendiendo constantemente.
Oaxaca, una escena artística muy activa
Para Pedro Miranda no hay duda de que los pioneros en el tema de arte y discapacidad están en Oaxaca. Cuando asiste a foros en distintas ciudades del país, no pierde oportunidad de informar sobre el tema: “Yo les digo, lo que tú consideras vanguardista ya se hacía en Oaxaca en 1990. Oaxaca tiene 3 décadas adelante en todo el país en creación artística y discapacidad. No sé si en otros estados puedan demostrar que comenzaron en el arte, no como arte terapia, sino como arte, antes de 1993.”
“Aquí en Oaxaca teníamos audio descripciones de obras hechas por los propios artistas. Tuvimos acceso a conocer cómo trabajaba un escultor, cómo trabajaba un pintor, la biblioteca de ciegos Jorge Luis Borges estaba dentro del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.”
“Yo empecé en las artes como bibliotecario ahí en la Jorge Luis Borges que en ese tiempo era de las más importantes de Latinoamérica. Me tocó tener contacto con muchos artistas. Eran artistas que querían saber qué podían descubrir ahí para su desarrollo creativo.”
“Marcela me llevó a sus talleres de fotografía a nivel internacional, junto con Marie Ellen Mark, quien ya falleció, ese vínculo, desde 1990, 1993, 1998, ahí estaban. A los artistas que ahora se unen a lo que estamos haciendo los conozco desde hace 25 años, estudiaron conmigo artes plásticas o son maestros y amigos míos que se deciden a aportar a este proyecto.”
“La impulsora de arte y discapacidad en Oaxaca y todo México fue la escultora Miriam Ladrón de Guevara, fue maestra de escultura de Edgar y mía. En 1993 con otra escultora tuvieron interés de trabajar con personas ciegas.”
“Nos dijeron, queremos hacer escultura para los ciegos y que ellos hagan escultura para los demás. Se abrió el taller a dos calles del Convento de Santo Domingo, en pleno centro de la catedral cultural del Oaxaca. Miriam comenta que ese taller sobrevivió gracias al interés de otros artistas por trabajar con los ciegos, incluso Francisco Toledo se asomó un día y reconoció la importancia de que existiera un lugar para que los ciegos hicieran escultura.”

El arte en las calles: la marcha del 3 de diciembre
“A Oaxaca llegaron las esculturas de Rodin, fuimos al ex convento de Santo Domingo a tocar los bronces de Rodin.” Recuerda cómo se escuchaba el roce de las manos en los bronces y cómo resonaban las esculturas al ser movidas por los visitantes.
El fotógrafo y artista plástico tenía en mente desde hacía tiempo la idea de modificar o “intervenir” iconos mexicanos, figuras históricas, personajes emblemáticos, con elementos de la discapacidad. La planeación de la participación de Visiones Periféricas en la manifestación por el Día Internacional de la Discapacidad fue el momento propicio para echar a andar esa idea.
“Voy guardando proyectos en la cabeza, pero el hecho de que Edgar me entusiasmara fue la chispa que inició todo ese proceso. Fue un trabajo colectivo, pensar qué iconos mexicanos, qué discapacidad, si les ponemos una frase, cómo le hacemos.”
Así surgió una serie de acuarelas en las que se plasma a Sor Juana Inés de la Cruz, a Benito Juárez y nada menos que a la Virgen de Guadalupe, en una reinterpretación desde la mirada de Pedro. Luego, esas acuarelas se plasmaron en grandes lonas o mantas, las cuales fueron desplegadas durante la marcha que recorrió Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, hasta el Zócalo, para visibilizar la lucha de los colectivos de personas con discapacidad por el reconocimiento de sus derechos.
La Guadalupana en silla de ruedas
Una representación de la Virgen de Guadalupe en silla de ruedas se convirtió de inmediato de un potente y disruptivo estandarte de aquella manifestación.
Reflexiono con Pedro, que la virgen de Guadalupe en silla de ruedas es disruptiva, pero también es completamente lógica, si se toma en cuenta que muchas personas con discapacidad son devotos de la Virgen y participan en las peregrinaciones desde sus sillas de ruedas, sus bastones, o sin ninguna ayuda técnica. Es mínimamente justo verse representados en la propia imagen de la Inmaculada.

Sobre esta intervención artística, el artista comenta:
“Nosotros agarramos a la Virgen de Guadalupe y la sentamos en una silla de ruedas. Cuando Miguel Hidalgo inicia la independencia toma a la Virgen de Guadalupe y la pone en un estandarte para encabezar ese movimiento. Siguiendo ese hilo histórico, nosotros la tomamos para encabezar el movimiento de las personas con discapacidad. Para mí fue seguir con la dinámica de darle un resignificado al ícono. Pero también ha tenido aceptación.”
Sin miedo al éxito
“Muchas de las cosas las hacemos pensadas en doble sentido, es decir, por un lado, para que los ciegos se den cuenta de que necesitan algún tipo de capacitación” y, por otro lado, que las instituciones, los museos, otros artistas, se den cuenta de que sí pueden abrir espacios para las personas con discapacidad, nos explica Pedro.
Así, han organizado visitas al Museo de la Filatelia, por ejemplo, donde se pueden tocar los timbres postales, que los hay de todo tipo: con aroma, en Braille, bordados, etc.
También tocaron la puerta de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, especializada en documentos antiguos, donde el más antiguo es del siglo XV. Ahí pasó lo inimaginable:
“Pudimos tocar documentos del siglo XVII, XVIII, XIX, pudimos tocar pergaminos, tocamos los libros antiguos, del acervo, con la mano pelona. Una experiencia de toca juega y aprende. Libros antiguos con cerraduras, libros con hojas de oro, una experiencia increíble.”
“A través de la cultura estamos generando acciones por los otros dos ejes, educación y derechos, todo lo que uno pueda entender por derechos, derecho a decir no quiero, derecho a llorar, a veinte cosas.”
“Implica que nos digan que sí, y que las instituciones se detengan y piensen en cómo van a dar esta atención, y se vuelve una acción de doble vuelta, las personas con discapacidad hacen la actividad que se tiene planteada y la institución aprende cómo debe adaptar los materiales con los que cuenta… entonces educamos a las instituciones para que se vayan generando verdaderas políticas de inclusión, reconociendo que hay materiales que se pueden tocar, se pueden manipular sin dañarlos.”
Habilitando a jóvenes ciegos
En el ámbito de la educación y la capacitación, Pedro Miranda explica que parte de los fondos que obtiene Visiones Periféricas de la venta de obras de arte se aplica para gestionar recursos materiales para personas ciegas, como bastones, regletas, punzones. Esto es de gran utilidad para niños y jóvenes que están iniciando un proceso de rehabilitación y no han cursado la educación básica o han tenido dificultades para concluir sus estudios.
“Pero la venta (de arte) implica mucho esfuerzo”, no obstante, ya preparan una nueva donación para las próximas semanas.
Vale apuntar que toda la actividad de los últimos meses en Visiones Periféricas (que incluyen una cena a ciegas, exposición y venta en el restaurante Los Pacos, en la capital oaxaqueña, en la galería La Mano Mágica, pionera también en abrir sus puertas a un artista ciego, conferencias, impartir talleres) ha sido atravesada por un problema de salud de Pedro, quien ha estado en riesgo de perder un ojo a causa de un virus. Pero como él mismo ha compartido en sus redes sociales: “En fin, que ha tocado medicarme, parcharme el ojo y salir a platicar un rato con chicos universitarios”.
Debido a este inconveniente médico, recaudar fondos para cubrir los gastos de los tratamientos médicos de Pedro se ha sumado a los objetivos de la agrupación.

¿Generar recursos a partir del arte… en México?
En un país donde lo más común es que las actividades artísticas se desarrollan contra viento y marea, con muy poco apoyo de los gobiernos, la mayoría de las veces con todas las condiciones en contra, es de reconocer que el proyecto Visiones Periféricas lo esté logrando con y desde el arte.
“Es lo que sé hacer y es lo que toca hacer”, responde Pedro, “es disruptivo, pero es lo que sé hacer, si yo hubiera tenido un negocio de hacer chocolate, lo estuviera gestionando desde hacer chocolates; tocó que soy artista, tocó que con Edgar nos hemos movido en lo cultural desde hace décadas.”
Casi por terminar la entrevista que en realidad fue una refrescante charla, tocamos el tema del activismo y la participación política de los colectivos de personas con discapacidad en México.
“Nunca he tenido miedo a decir lo que pienso”
¿Qué ha pasado que aún no contamos con un fuerte movimiento asociativo en el país?, le pregunto.
“Falta eso, que haya una clara propuesta política, social, un discurso coherente, unas banderas, estandartes con los que defines tus caminos. En Oaxaca, ¿quién no es revoltoso? De aquí salieron Benito Juárez, Porfirio Díaz, un montón de generales de la Batalla de Puebla. En política, muchos dicen que Oaxaca es un polvorín. Sabemos defendernos… desde mi parte, nunca he tenido miedo a tener una postura frontal y abierta para decir lo que estoy pensando, aunque otros se den la vuelta.”
“En julio me tocó ver cómo se abrió una convocatoria internacional (para artistas con discapacidad) ver también cómo a todos nos batearon y fui el único que planteó: ninguno de los artistas con discapacidad fue seleccionado, ¿qué paso, tan mal estamos? ¿Qué vamos a hacer? No, pues nada, me dijeron.”
“Les dije, yo quiero armar un arguende, no para que yo vaya a ese viaje, entiendo (que no me elijan), dirán que Pedro Miranda es disruptivo, no tiene miedo a decir lo que piensa, puede echar todo abajo. Pero hay artistas con discapacidad que tienen más trayectoria que yo y que no fueron tomados en cuenta, a pesar de que son de los artistas con discapacidad que nunca se quejan.”
¿Y qué pasa entonces, falta agenciarse el derecho a la manifestación política, asumir una postura política clara?, insisto.
“En México pesa mucho el temor de que no se vaya a derrumbar la imagen del discapacitado bonito, se critica mucho el mito del angelito de Dios, pero lo perpetuamos con nuestras acciones, las personas con discapacidad no reconocen que el hecho de que salir de la casa ya es un acto político, es un acto disruptivo.”

“En sí esto genera una gran violencia, seguimos pensando que la gente nos ve bonito, pero no, la gente nos rechaza, nos pone barrearas, la gente no te quiere hablar, te tardas minutos en cruzar una calle porque no se paran los demás, porque eres invisible.”
“Entonces, el momento en que sales a la calle ya estás haciendo una manifestación política, y ya estás siendo violentador de una norma, pero no lo ven así, no lo asumen así. Como les decía a unos compañeros: Ustedes no saben hacerse responsables de sus actos, pero sí saben responsabilizar a los demás. Diosito del bendiga, pero les recuerdo que Diosito es piramidal, no es horizontal. Yo no creo en la horizontalidad.”
“Lo que sí me pega mucho es la violencia generada desde el propio colectivo de personas con discapacidad. Ese tipo de violencias uno no se las espera, uno piensa que estamos en el mismo barco y vamos al mismo rumbo. Pero por lo que he visto, no es así.”
“Muchos siguen con la idea de conformarse con lo que les caiga, lo que nos toque, que otro haga la gestión, pero como dice Edgar Cruz Luján, aquí somos dos cieguitos riendo, pensando, divirtiéndose y gestionando a nuestro ritmo, a nuestra manera, equivocándonos, saliendo del error y avanzando.”
“En la discapacidad mexicana (las asociaciones y colectivos), son muy pocas las personas que hablan frontalmente y también que reconocen que no lo saben todo, que se van a equivocar, pero que es parte del aprendizaje.”
“Todos quieren andar con este discurso académico, con este discurso intelectual, con esta cuestión de a mí me avala tal persona o institución.”
“Nosotros desde Oaxaca decimos, ahí vamos resolviendo y avanzando.”
Puedes seguir en contacto con Visiones Periféricas en sus redes sociales:
Twitter: @visionperiferia
Facebook: Visiones Periféricas
Si puedes apoyar en la recaudación de fondos para cubrir los gastos médicos por el problema en el ojo de Pedro Miranda, se están realizando diversas campañas. La cuenta para enviar depósitos es 4152313438898806, de BBVA, a nombre de Pedro Miranda Gijón.
Un pensamiento