Piden a gobiernos intérpretes de LSM para accesibilidad total; en Nuevo León presentan iniciativa de ley a favor de sordos

En la Semana Internacional de las Personas Sordas y el Día Internacional de la Lengua de Señas, 23 de septiembre, diversas asociaciones y comunidades en México se manifestaron para hacer peticiones a los gobiernos de los estados.

En el estado de Jalisco, el municipio de Zapopan fue sede de la movilización de cinco asociaciones civiles que reúnen a personas sordas y sus familias.

Se manifestaron con una marcha en la que niños, niñas y adolescentes mostraban pancartas pidiendo que se garantice su acceso a la educación con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad; pidieron también que haya condiciones laborales adecuadas y certificación de conocimiento de la LSM para quienes desempeñan la tarea de interpretar.

Foto grupal de niños, niñas y adultos al final de la marcha de personas sordas en Zapopan, Jalisco. Muestran sus pancartas.
Foto grupal de familias que marcharon en Zapopan en el Día Internacional de la Lengua de Señas. Foto: Asociacion Silentes Jalisco.

Las principales demandas de jóvenes y adultos es que haya accesibilidad en la información y la comunicación, así como para participar en deporte, cultura y recreación.


Peticiones puntuales

Con el lema “Construyendo comunidades inclusivas para todos”, las organizaciones Mi voz LSM, Asociación Silente de Jalisco, Manos que Hablan, la Asociación de Deportistas Sordos del Estado de Jalisco y la Red de Padres de Hijos Sordos de Jalisco, presentaron un pliego de demandas con peticiones puntuales a los municipios y al gobierno de Jalisco, a la Fiscalía General del estado, a la Secretaría de Educación y en particular a la Universidad de Guadalajara:

“A los H. Ayuntamientos y gobierno del estado:

  • Intérpretes comunitarios de lengua de señas mexicana exclusivos para la comunidad
  • Accesibilidad. Toda la comunicación en LSM
  • Centros integrales de atención a personas sordas
  • Acceso a la cultura y el deporte”

“A la Fiscalía General del Estado

  • Línea de atención por whatsapp para asesorías jurídicas
  • Difusión en LSM y comunicación accesible
  • Capacitación a ministerios públicos, directivos y personas de primer contacto”

“A la Secretaría de Educación Pública

  • Reunión con el secretario de educación Jalisco
  • Escuelas especializadas en atención a sordos de preescolar, primaria y secundaria con modelo bilingüe bicultural
  • Mejores condiciones laborales y certificación para intérpretes de LSM”

“A la Universidad de Guadalajara

  • Implementación de intérpretes certificados a todos los estudiantes sordos
  • Contratación de intérpretes de LSM dentro de su plantilla de trabajo
  • Intervención con plan de inclusión en escuelas de atención a personas sordas
  • Creación de licenciatura de intérpretes de LSM”

En ese mismo marco, el gobierno de Zapopan inauguró el servicio de asistencia a personas sordas para el acceso a servicios municipales a través de videollamadas por medio de un número de whatsapp. Es el primer servicio de este tipo en el estado de Jalisco.

Entrega del pliego petitorio a autoridades de Zapopan, Jalisco, quienes firman el pliego impreso en una gran lona. Foto: Asociación Silentes Jalisco.

Cabe mencionar que, desde junio de 2021 en el municipio de Tijuana, en Baja California, opera un servicio con la misma finalidad, pero más robusto. Se trata del Centro de Relevos (Certi), operado por la Dirección de Tecnologías de la Información. Mediante tablets dispuestas en las oficinas municipales de atención al público, una persona sorda puede interactuar a distancia con uno de los 11 intérpretes de LSM que trabajan en el Certi. El Centro de Relevos sigue el modelo de comunicación que existe desde hace tiempo en ciudades de Estados Unidos para la atención a ciudadanos con discapacidad auditiva.

Nuevo León: personas sordas promueven una ley particular que garantice sus derechos

El 22 de septiembre, integrantes de la Asociación de Sordos de Nuevo León, el Comité Nacional de Lengua de Señas, la Asociación Deportiva, Cultural y Recreativa de Sordos de Nuevo León, entre otras, acompañados de la diputada estatal Alhinna Vargas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentaron en Oficialía de Partes del congreso local la iniciativa de ley denominada: “Ley para Proteger los Derechos y la Cultura de la Población Sorda y con Discapacidad Auditiva del Estado de Nuevo León”. La diputada Vargas se comprometió a respaldar esta propuesta a fin de que se apruebe en esa cámara legislativa.

Representantes de asociaciones de personas sordas celebran con la diputada Alhinna Vargas la iniciativa de ley sobre los derechos de este colectivo. Foto: Grupo parlamentario del PRI en Nuevo León.

Un día después, el 23 de septiembre, las asociaciones se manifestaron en las calles de Monterrey para exigir que se autorice expedir licencias de conducir a personas sordas, una demanda en la que han insistido desde hace varios años sin que hayan recibido respuesta todavía.

En mayo de este año, la diputada local Gabriela Govea López, también del PRI, presentó una iniciativa para reformar la Ley estatal que Regula la Expedición de Licencias para Conducir. Al hacerlo, declaro: “Básicamente lo que solicitamos es que no se le niegue la licencia a ninguna persona por tener una discapacidad auditiva siempre y cuando cumpla con todos los requisitos que debemos cumplir los ciudadanos.” La ley como está actualmente da un trato desigual a las personas con discapacidad auditiva, señaló la diputada.

Ante la falta de oportunidades laborales, personas sordas encuentran en el oficio de chofer una posibilidad de empleo.

 Sobre la LSM

De acuerdo con el Censo 2020 del INEGI, en México hay 5 millones 104 mil 664 personas con dificultad para oír, aún usando aparato auditivo, que es así como se pregunta por la discapacidad auditiva.

Aun hacen falta estadísticas nacionales sobre cuántas personas sordas conocen y usan la Lengua de Señas Mexicana, cuántos están escolarizados en cualquier nivel educativo, cuántas participan en actividades económicas, en general, sobre el acceso o falta de acceso al ejercicios de derechos básicos.

En contexto, en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se define la Lengua de Señas Mexicana como: «Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.»

La LSM fue reconocida oficialmente como patrimonio lingüistico de México en el año 2005.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.