- Del 23 de octubre al 20 de noviembre, 27 creaciones artísticas de personas con y sin discapacidad se exponen en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart) en la Ciudad de México.
- En el arte, el caos tiene permiso de expresarse y mostrar que entraña belleza; la tecnología impone orden, ritmos, secuencias, es decir, pone límites a ese caos. Los cuerpos y mentes disidentes une esos caminos paralelos.
El 23 de octubre se inauguró la muestra de “Arte, medios y discapacidad” en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en Río Churubusco y Tlalpan, Ciudad de México, y estará abierta a todo público desde ahora y hasta el 20 de noviembre.
La exposición presenta 27 trabajos desarrollados a partir de las convocatorias de 2019 y 2021 del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad (PAPIAM-D), todas las obras, excepto una, vinculan el arte y la tecnología para proyectar alguna mirada sobre las vivencias y sensaciones de personas con discapacidad; se abordan diversos temas como la accesibilidad, la comunicación de personas sordas, el suicidio, el estigma contra las condiciones de salud mental, los vínculos familiares, amorosos, la vida en comunidad, el feminismo disca, masculinidades y ciencia y experiencias sensoriales.

Participan creadores de varios estados del país: de Campeche, Querétaro, Guanajuato, Morelos, Puebla, Estado de México y Ciudad de México, quienes trabajaron a distancia con los tutores del PAPIAM-D en los meses inciertos del confinamiento y de sana distancia por la pandemia de Covid19, lo que implicó en algunos casos que se necesitara más tiempo para completar los proyectos.
La muestra se inauguró con el performance de Ludmila Abril, “El sonido de mi cuerpo”, quien ha hecho una instalación multimedia para generar sonidos a partir de una danza íntima mostrando “el caos y el equilibrio” de su cuerpo como mujer con parálisis cerebral.
En varias salas del Centro Multimedia del Cenart se exponen piezas de videoarte, videoinstalación, performance, bioarte, gráfica, un libro impreso que muestra la arquitectura hostil de una alcaldía en la Ciudad de México, un ensayo, podcast, una pieza textil confeccionada con sensores hápticos para personas ciegas, hay danza, un documental, un podcast, cortometrajes…

En esta edición de “Arte, medios y discapacidad” hay trabajos colectivos e individuales que buscan transmitir desde la vivencia personal cómo se vive y se siente, por ejemplo, el daltonismo, la pérdida de la vista o del oído, por ejemplo, con piezas interactivas, es decir, en las que el visitante puede adentrarse en esas sensaciones por unos minutos. Sin embargo, cada pieza inyecta una mirada crítica sobre la discapacidad, es decir, no será de gratis mirar y sentir lo que proyectan estas piezas, pues cada una tiene una semilla que hará cuestionarse al visitante sobre su propia visión.
En el arte, el caos tiene permiso de expresarse y mostrar que entraña belleza; por su parte la tecnología impone orden, ritmos, secuencias, es decir, pone límites a ese caos. Los cuerpos y mentes disidentes en la diversidad funcional une esos caminos paralelos.
En “Arte, medios y discapacidad”, el artista con diversidad funcional desarrolla una relación de complicidad con la tecnología para crear mundos que van más allá de lo corporal, como registrar la huella de un rayo… la vida efímera de la mitocondria…

Se presenta un podcast al estilo de los radiodramas, “La sorprendente fuga de María Pérez Inmaculada”, una invención de un colectivo presentado por el escritor, poeta, performer, Ekiwah. Siete capítulos que puedes comenzar a escuchar en Spotify.


El colectivo Laboratorio de lo Invisible expone “Historia de la comunidad sorda en Puebla”, videos grabados en 360 grados que se podrán apreciar con visores especiales, también se podrán conocer a través de una página web que será presentada al público próximamente.
La propuesta de danza de Leticia Peñaloza se presenta en la exposición en una pieza de videodanza llamada Mundo Paralelo, también se presentará la obra en el Teatro Raúl Flores Canelo los días 28 y 29 de octubre, a las 19:00 horas.
Otro colectivo, Discreantes, presentan el proyecto “Metodología alternativa para asumir la precariedad”, con una instalación y un documental que combina la poesía de Edgar Lacolz, la música de Maricarmen Grue y la fotografía de Pedro Miranda. El documental se va a proyectar el sábado 19 de noviembre a las 17:00 en el aula Magna Vasconcelos del Cenart.

La colectiva “Femidiscas” se hace presente con su propuesta digital que los visitantes podrán navegar para adentrarse en la mirada feminista de mujeres creadoras desde una corporalidad disidente.
Víctor Hugo presenta el libro “Radiografías. Ensayos autobiográficos desde los márgenes”, la historia de un ensayista que decidió autodiagnosticarse. La presentación del libro será el viernes 18 de noviembre a las 18:00 en la Galería Manuel Felguérez.
Varias piezas de la muestra son interactivas, por cierto. Llama la atención que más de tres giran en torno a la salud mental, la medicalización y el estigma que afecta a personas neurodivergentes.
La única obra analógica en la expo es “La sinrazón y sus voraces fauces”. El artista representa en grabados su propia experiencia como persona con discapacidad psicosocial.
Más actividades preparadas en torno a la muestra Arte, medios y discapacidad, se pueden consultar en muestrapapiam.cenart.gob.mx.
Si bien el Cenart no es 100 por ciento accesible, sí se ha cuidado que la muestra lo sea para todos. Se advierte que usuarios de silla de ruedas hay que entrar al estacionamiento y tomar el elevador. Se han colocado mensajes en Braille, fichas en formato de lectura fácil, y EN. Traducción apoyará con la interpretación en Lengua de Señas Mexicana.
La exposición estará abierta de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hasta el 20 de noviembre.