La Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión celebra su primer año con un encuentro en Jalisco

  • Conversamos con Narvik Balanzar, vicepresidente de UNACIV, sobre la incidencia política y social de la organización fundada y gestionada por personas con discapacidad visual.
  • “Promovemos la cultura de la inclusión para impulsar cambios en beneficio de las personas con discapacidad y en la forma en que se habla de nosotros en los medios de comunicación.”
  • “A los políticos les pedimos que reconozcan nuestros derechos, no que nos echen una mano.”
  • Está pendiente en la Cámara de Diputados la aprobación de la reforma laboral votada en el Senado e impulsada por UNACIV y la senadora Patricia Mercado; “pedimos que los diputados la aprueben ya”.
  • Delegados estatales de UNACIV se reunirán en Jalisco, del 18 al 21 de noviembre, renovarán su mesa directiva y promoverán el turismo inclusivo.

El próximo 18 de noviembre, la Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión (UNACIV), celebrará su primer aniversario con la renovación de su mesa directiva en una asamblea que tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco.  Sobre este acontecimiento conversamos con Narvik Balanzar, vicepresidente de la UNACIV, también compartió el trabajo que han hecho en incidencia política y social desde esta organización fundada y gestionada por personas con discapacidad visual.

Con representación a la fecha en 15 estados y unos 200 afiliados, UNACIV ha avanzado paso a paso en la formalización de una estructura nacional buscando llegar a la población en los municipios, más allá de las ciudades capitales. La organización surgió tras una ruptura con la Red Nacional de Ciegos. Al principio eran cuatro personas promoviendo acciones en beneficio de personas con discapacidad visual, pero vieron la necesidad de formalizar la asociación para tener mayor impacto y una representación más sólida en la gestión de iniciativas políticas y sociales.

Emblema de la Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión.

(Audio de la entrevista y enseguida continúa el texto.)

Narvik, veracruzano, psicólogo de profesión, quien reside actualmente en Jalisco, nos compartió:  

“Queremos que las personas conozcan lo que estamos haciendo, que la gente conozca lo que poco a poco estamos comenzando a hacer. Tenemos presencia formal en 15 estados, alrededor de 200 personas beneficiarias de la organización, más personas sin discapacidad que se están sumando. Este colectivo está hecho por y para personas con discapacidad, se incorporan también personas sin discapacidad, aunque siempre les decimos que este colectivo es específico para beneficiar a personas en situación de vulnerabilidad”.

Narvik Balanzar en la conversación por Zoom con Libertad Hernández.

“En UNACIV trabajamos sobre dos aspectos importantes, tocar las puertas de actores políticos para impulsar iniciativas que favorezcan la inclusión de personas con discapacidad en el plano laboral, y en la difusión de la cultura de la inclusión a través de redes sociales y saliendo a las calles, al transporte, a las escuelas.”

“Normalmente esa parte (de difusión) se le ha dejado a los medios de comunicación, pero desde mi apreciación, algunos medios con alto poder de convocatoria han compartido contenido distinto a la que a mí como persona en situación de vulnerabilidad me gustaría que compartieran. No está mal que hablen de historias de éxito, que salgan personas llorando y que salgan personas motivando, pero creo, como profesionista de la salud mental, que la motivación no es el mejor camino ni la forma adecuada para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad.”

“No es la imagen que un país como el nuestro necesita. El que alguien te diga ‘mira esta persona en situación de vulnerabilidad es un caso de éxito’ lejos de ser un aliciente o un disparo de inspiración puede provocar que la persona se deprima y diga ‘no pues entonces yo estoy muy mal’.  Por otro lado, si planteamos ‘uy pobre de mí, ayúdame’, la persona puede decir ‘si no puedo ni conmigo cómo quieres que te ayude’. Necesitamos que la gente comprenda que somos parte de la misma sociedad y que como persona en situación de vulnerabilidad tenemos virtudes y carencias como todo mundo. Usamos la resiliencia para resolver cosas y también tenemos múltiples falencias como las tiene todo mundo”.

“Con nuestra acción, a lo mejor podemos provocar cambios, quizás no son aquellos cambios que son rimbombantes, pero son cambios que a largo plazo nos pueden llevar a lograr cosas.”

Foto grupal de hombres y mujeres con discapacidad visual, en la celebración del Día del Bastón Blanco en Chihuahua. Foto: FB UNACIV.

Dis-capacidad.com: Hemos visto que difunden en redes sociales mensajes de cómo quieren ser tratados siendo personas con discapacidad visual. Por ejemplo, es común que alguien te jale porque quiere llevarte a cruzar una calle sin preguntarte si lo quieres o lo necesitas.

“Pero ¿sabes?, Yo no juzgaría a la gente, porque nadie les ha enseñado a hacerlo. Por ejemplo, si en la televisión ves a José Feliciano con su guitarra, con su perro, dices qué increíble, qué buen artista, fantástico, un tipo ciego. Ves a un corredor ciego y lo ves de la mano de un guía, ves a una persona en silla de ruedas y la mayoría de las veces está acompañada. Entonces tú puedes pensar que la persona en situación de vulnerabilidad siempre está acompañada o tiene que estar acompañada, que siempre hay darle las cosas, que siempre que servirle, siempre hay que ponderarle, porque eso has aprendido”.

“Lo que hacemos desde la asociación es decirle a la gente, oye nadie te ha explicado cómo hacerlo, cómo tratarnos, permíteme aportarte cómo me gustaría que tu aprendas a hacer algo que me favorezca”.

“Vamos, no hay un trato específico, todas las personas con o sin discapacidad somo iguales de acuerdo con los derechos humanos, simplemente (te pido que) en este caso no me hagas gestos o no me señales y por el contrario me hables de forma que yo pueda entender lo que me estás diciendo, sería increíble. En esto es en lo que queremos impactar en la sociedad”.

Una reforma de inclusión laboral en pausa

En cuanto a la incidencia en la definición de acciones de gobierno o políticas públicas, Narvik comenta:

“La parte política la hacemos porque creemos que si no presionamos al político, si no lo empujamos… ellos están en su posición de privilegio, en su curul, ganando 100, 200, 300 mil pesos al mes, y mientas tanto las personas en situación de vulnerabilidad sin trabajo, o incluso que han muerto en pandemia por no tener un trabajo digno y bien remunerado, entonces le mostramos esto y descubre que hay persona que la están pasando muy mal y le decimos, tú desde tu gestión puedes hacer algo por ellas”.

El 22 de febrero de este año, el Senado de República aprobó por unanimidad una reforma a la Ley General del Trabajo que introduce obligaciones a empleadores, trabajadores y autoridades a fin de garantizar la inclusión laboral de las personas con discapacidad y establece por primera vez una cuota obligatoria de 5% de contratación para personas con discapacidad en centros laborales de más de 20 empleados.

Esa reforma se originó en una iniciativa de la senadora Patricia Mercado trabajada con líderes de la Unión Nacional de Ciegos. Una vez que lograron entrar por esa vía al Senado, los activistas no soltaron el tema hasta que se logró la aprobación de la reforma. Sin embargo, sigue pendiente de aprobación desde hace 9 meses en la Cámara de Diputados para que concluya el proceso legislativo y se convierta en ley vigente.

En la image, un hombre joven trabaja sentado frente a una computadora, usa lentes negros y al lado está un perro.

Sobre esta batalla agridulce que han librado desde la UNACIV, su vicepresidente comenta:

“Es un tema complicado lo de estas iniciativas. Un senador me dijo que iniciativas en materia de inclusión de personas con discapacidad ha habido 200. Había una impulsada por Morena (el partido gobernante), en particular por el senador Eduardo Ramírez; el tema es que esa iniciativa se fue hacia el área de Bienestar Social y a nosotros no nos interesaba que se fuera para allá porque entonces le estamos diciendo al político ‘échame una mano’, ‘ayúdame’. Pero cuando yo pido un trabajo en una empresa no pido que me hagan un favor, sino que me permitan competir con todos los que están allá adentro, porque quiero ganar el mismo salario, no pido que me generen un puesto para mí”.

“Este es el tema nos dicen ‘es que no tenemos un puesto para personas con discapacidad’, y no pedimos eso, sino que me digas ‘yo tengo este puesto y necesito que cubras estas competencias’, no un puesto especial para mí.

En una plática con la senadora Patricia Mercado (de Movimiento Ciudadano) nos dijo ‘este es mi teléfono, mi número personal’, entonces empezamos a darle lata, a molestarla, sacó una iniciativa que ella había elaborado en 2019, empezamos a colabora y empujar y abrazamos esa iniciativa porque se fue a la Comisión del Trabajo, donde queríamos que estuviera. Se aprueba en la Comisión de Trabajo, luego en el pleno del Senado, el 27 de febrero la mandó a Cámara de Diputados y en eso estamos, en el vaivén de si se va a la Comisión de Bienestar, porque la Comisión de Trabajo (de la Cámara de Diputados) está presidida por el diputado Manuel Baldenebro y él quiere sacar su propia iniciativa. Se señalan muchos errores en la iniciativa que se aprobó en el Senado y no dudo que los tenga, la propia Constitución se ha reformado muchas veces, pero ¡caray! creemos que se tiene que avanzar con algo y darle un like a esta iniciativa. Entonces no estamos buscando beneficiar a un colectivo en particular, si alguien se quiere vestir de héroe (aprobando su propia iniciativa) que no diga que quiere beneficiar al colectivo de personas con discapacidad.

Dis-capacidad.com: ¿Dirías que estarían tratando de frenar la reforma en Cámara de Diputados?

“Yo quiero confiar en que en algún momento se va a aprobar, entiendo que son 500 diputados, quizás es más complicado que se apruebe, si hay que hacerle cambios, que se hagan. Son dos Cámaras y si ya se aprobó en una, habría que aprobarla en la otra. Que se hagan las reformas que sean necesarias, pero habría que aprobarla, sino ¿con qué comenzamos?”

En la conversación con Balanzar, recordemos que durante décadas se frenó la idea de introducir cuotas de contratación como medida afirmativa en favor de trabajadores con discapacidad, no se planteó esa posibilidad desde los líderes del movimiento asociativo más cercanos al poder Ejecutivo o al Legislativo.

“Jugamos con la bonhomía de los empresarios, pero por el convencimiento no hemos avanzado nada”, asegura el representante del UNACIV. “De 20 millones de personas con discapacidad en México, solo 2.4 por ciento, unos dos millones de personas estamos en el mercado laboral, activos y productivos. ¿Y el resto? O no reciben una propuesta, o no están en condiciones o porque se han cerrado las puertas.”

Narvik señala el hecho de que una persona con discapacidad participando en una actividad económica multiplica el beneficio para toda una familia:

“Con darle empleo a cinco millones de personas, estamos beneficiando mínimamente a 10 millones de personas, estamos dándole sustento, posibilidad de vivienda digna y posibilidad de presupuesto para el retiro a más personas, es una cadena para salir de la pobreza extrema en la que vivimos. Pero como no hemos hecho el ruido tan potente como otros colectivos, a lo mejor seguimos en este pensamiento de vamos por partes, convenciendo a la iniciativa privada, en el tono de échenos la mano.”

“Pero, perdón, necesito ejercer mis derechos, necesito que me permitas competir como todo mundo, no necesito dádivas, no necesito que me des 45 pesos diarios para subsistir, yo no creo que una persona a cargo de una familia pueda vivir con 45 pesos diarios”.

Psicólogo, pero ¿sabes contestar un teléfono?

El propio Narvik ha transitado por ese camino lleno de barreras en la búsqueda de empleo para ejercer su profesión como psicólogo clínico. Estudió en Veracruz y en Acapulco, después viajó a la Ciudad de México a probar suerte. Nos comparte: “Llego a tocar puertas, empiezo a encontrarme con esta famosa premisa de que si tú te creíste que en México espera por ti y que terminando tu carrera vas a trabajar, déjame decirte que no es así; más bien te sumas a las filas del desempleo.”   

Los primeros contactos para enviar solicitudes de empleo los hacía por correo electrónico, acreditando sus estudios profesionales, sin mencionar su condición de discapacidad visual.

“Había instituciones que me decían, me parece muy bueno tu currículo, ven y aquí firmamos tu contrato. Resulta que cuando llego (a la entrevista) me empiezan a preguntar cosas como ‘oiga y usted cómo llegó aquí, cómo le hace para caminar, sabe usted contestar un teléfono, preguntas absurdas. A mí me parece que poner en tu curriculum que tienes discapacidad -y respeto a quien sí lo hace- es ponerte una etiqueta y ponerte un prejuicio antes de que vean tus habilidades.”

“Yo siempre he apostado a que la gente conozca mi situación como persona vulnerable, como parte de una característica mía, no de una etiqueta que me identifique. A mí me identifica que me llamo Narvik, que soy psicólogo clínico, que tengo expertise en recursos humanos en el área clínica”.

Dis-capacidad.com: ¿A pesar de que habías mandado tu currículum mencionando tus estudios de psicología, al conocerte personalmente te preguntaban si podías contestar un teléfono?

“Sí claro, y yo contestaba con sarcasmo: nunca llevé la materia de telefonista en la facultad, pero puedo aprender, gestionar un conmutador debe tener su ciencia, pero puedo aprender… Pero lo delicado es que después de que ven tu curriculum, que te encuentran competitivo para el puesto, te ven y te dicen ‘pues ya me di cuenta de que no ves, y no sé quién te hizo ese currículum y me late que no puedes hacer el trabajo. Casos como esos tuve muchos, muchos, muchos. Tuve que entrar a las filas del comercio informal en la Ciudad de México, estuve vendiendo discos en el metro durante muchos años, pues tengo la rara costumbre de comer tres veces al día y había que trabajar, y si no era como profesionista, pues de lo que sea, pero había que trabajar”.

“Por azares de la vida regresé a Acapulco y luego vine a Jalisco, me invitaron a colaborar aquí en el diseño del primer programa de capacitación para personas ciegas en tecnología adaptada, se le llama tiflotecnología”.

“Después conocí el amor, me casé, tuve un hijo, se acabó el trabajo acá, tuve que regresar a la ciudad de México porque ya no éramos dos, sino tres, seguimos vendiendo discos, llegó un momento en el que regresé a Jalisco. Siempre he sido muy aventado y un día había una conferencia de prensa del Presidente, había medios de comunicación y se me ocurrió decir que no tenía trabajo. Ahí estaban hablando muy bonito de inclusión y pues nosotros como profesionistas sin trabajo, hablamos aprovechando que estaban todos los medios, se hizo el escándalo, se nos acercó el presidente y su esposa, fue así como me abrieron las puertas para trabajar en el gobierno. Después de muchísimo trabajo, tres años después, pude tener una base sindicalizada en la institución donde colaboro”.

La asamblea en Jalisco

En la asamblea del próximo viernes 18 de noviembre, que se llevará a cabo en el Auditorio de La Paz, la mesa directiva de UNACIV presentará su informe de actividades, tomará protesta de los delegados y hará la presentación del programa de acción para el siguiente año.

Al respecto, explica Narvik: “Hemos decidido hacerlo en el estado de Jalisco, porque es una de las entidades con mayor impacto en temas de inclusión. Aquí en Jalisco hay un colectivo que agrupa a más 50 organizaciones relacionadas con temas de discapacidad. Me parece que hemos elegido bien, es una oportunidad de que todos los delegados del país reciban un abrazo, un premio por todas las actividades que han venido haciendo desde sus posibilidades, porque cuando les pedidos que difundan un mensaje, no les enviamos el recurso, todavía no tenemos patrocinadores, nuestra presidenta, Olga Nidia Guerrero García, nos dice que hay que hablar de lo que hacemos para que se visibilice. Estamos invitando a los medios de comunicaciones, a las asociaciones de todas las discapacidades e invitando a los actores políticos.”

La UNACIV reconoce el apoyo que han recibido de la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno del estado: “estamos trabajando muy de la mano con el maestro Rodolfo Torres y la licenciada Fabiola Loya que está al frente”.

“La Lic. Loya nos ha dado todas las facilidades, todas las condiciones para que el auditorio nos lo puedan ceder el viernes 18 de noviembre”.

Sábado, domingo y lunes vamos a tener actividades turísticas para las personas que nos acompañen de otros estados. Estamos preparando actividades, tours guiados para personas con discapacidad, Tlaquepaque los tiene, en Guadalajara también, en Tlajomulco ya hay visitas turísticas para personas con discapacidades.

Buscamos contar con guías inclusivas para las descripciones y las condiciones de accesibilidad necesarias. Es enriquecedor también para el guía de turistas, realmente es incorporar unas palabras extra a su narrativa: a su derecha van a encontrar un edificio de cuatro pisos, con tal historia, etcétera. El guía de turistas, si en algo es experto es en describir, así que no hay necesidad de una adaptación más compleja”.

Narvik Balanzar y Olga Nidia Guerrero confían en que la Unión Nacional de Ciegos y Baja Visión saldrá fortalecida de su próxima asamblea y convivencia para seguir impulsando las acciones en pro de la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad. “Solos llegaremos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”.

Notas relacionadas:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.