- Un proyecto editorial de 17, Instituto de Estudios Críticos para crear un acervo de voces de personas con discapacidad.
- La convocatoria está abierta para seguir compartiendo experiencias, hasta el 30 de junio de 2023.
Lo que puede ser de lo más común, hablar con voz propia de los sentires y saberes adquiridos con el tiempo y la práctica, la prueba y error o el acierto, es una experiencia que ha sido ajena para muchas personas con discapacidad, ya sea porque su voz es negada o sea porque se exige la validación de un tercero.
Haber ignorado sus voces por siglos o impuesto un silencio arbitrario “ha sido doblemente perjudicial”, dice Susan Hartwig, “primero, porque ese silencio hace daño a la sociedad, que desaprovecha una parte valiosa del conocimiento que es posible generar. Y luego, porque las personas con discapacidad pierden sus capacidades de expresarse y con ello reconocerse a sí mismas, lo cual se aplica sobre todo para las personas con discapacidad intelectual”.
Para contrarrestar esa exclusión y acoger los relatos que cada vez más personas con discapacidad están dispuestas e interesadas en compartir, surgió el proyecto editorial “Contranarrativas discas: testimonio, creatividad y conocimiento”, en una colaboración de Beatriz Miranda, de 17, Instituto de Estudios Críticos, y de Beth E. Jörgensen, de la Universidad de Rochester, ambas con trayectoria en los estudios críticos sobre la discapacidad.

“Discas” es una forma abreviada de nombrar y agrupar lo referente a la “discapacidad”, muy común entre las y los jóvenes en México y América Latina, en la academia y el activismo, principalmente.
Este proyecto, explicó Beth en la presentación realizada hace unos días, “tuvo su origen en el deseo de crear un archivo de testimonios discas y no seguir perdiendo lo que se ha perdido durante siglos: relatos y expresiones sobre las experiencias, la creatividad y el conocimiento propios de las personas con discapacidad”.
La primera convocatoria para participar en la creación de este acervo se lanzó en 2020, en plena pandemia, en el otoño de este año se terminó de armar la plataforma para presentar los testimonios de personas con discapacidad, en formatos de texto y audio.
En https://diecisiete.org/ se encuentran, por ejemplo, el relato del escritor y poeta Edgar Lacolz y su relación de amor – odio con la Ciudad de México, a la que llama “Ciudad Monstruo”.

Vicente García habla en un texto de la manera en que se decidió a tomar de la mano al elefante que apareció de pronto en su vida en forma de una discapacidad visual, las pérdidas y las ganancias en ese camino.
La cantante Mari Camarena comparte en un audio el impacto que han tenido en su vida como mujer ciega los mandatos del capacitismo: “¡Tú mejor siéntate!”.
Mariana Tirado, quien se vinculó al arte en los talleres de Arte y Discapacidad, de La Pirinola, comparte en un poema “Cuando pinto, siento una conexión muy grande entre mi alma, mi cuerpo y mi mente, cuando pinto”.

El escritor Ekiwah comparte el “Poema de amor a mi silla de ruedas motorizada”, y abre las ventanas de su casa para dejar ver su vida como padre y esposo.
El abogado Víctor Coria, quien tiene discapacidad física por secuelas de polio, hace una confidencia: “Cuando el suicidio fue una opción en mi vida, la aceptación fue la salvación.”

El amor, el desamor, las caídas, los aprendizajes, las pérdidas y ganancias, las luchas, las conquistas personales y colectivas, todo lo que atraviesa la vida desde la diversidad funcional, se puede encontrar en este acervo en construcción.
Y ahora en diciembre, Contranarrativas discas ha lanzado una nueva convocatoria, que estará abierta hasta el 30 de junio, para seguir construyendo este espacio desde la palabra en primera persona de quienes habitan cuerpos, sentires, pensares discas, diversos, valiosos.
Los textos, de una extensión máxima de 3 cuartillas, a doble espacio; y los audios, de una duración máxima de 20 minutos, en archivo mp4, se deberán enviar a creatividad.conocimiento@gmail.com
Beatriz Miranda y Beth Jorgensen, invitan: “Agradecemos su confianza y sobre todo la posibilidad que nos dan a todas y todos los lectores de ampliar nuestra comprensión sobre las vastas formas de estar en el mundo y de conocerlo.”
Aquí la liga para entrar a la convocatoria https://17edu.org/discas/