“Nos debemos un gran Movimiento de Personas con Discapacidad en México”: activistas

  • 3 de Diciembre será el punto de partida; la convocatoria para unirse bajo el lema #OrgulloyDignidad ha llegado a todos los estados y ha cruzado fronteras.
  • El símbolo que han adoptado en el Movimiento es el de la accesibilidad que surgió en la ONU; le ha puesto el color verde-amarillo fosforescente para reiterar el objetivo de dar visibilidad a una población de 20 millones de mexicanos, familiares y aliados.

En varias ciudades mexicanas, personas con discapacidad se están organizando para llevar a cabo actividades en el espacio público con la misión de hacerse notar por el resto de la sociedad. Es el primer paso de una movilización más amplia que tiene como objetivo llevar a cabo una gran conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que es el de 3 de diciembre, como nunca antes, ruidosa, masiva, con despliegue de entusiasmo y creatividad para llamar la atención de la sociedad en general, de los medios de comunicación y de los gobiernos. El mensaje que llevarán es: “somos personas con discapacidad y aquí estamos, ¡con orgullo y dignidad!”.

Ha habido ensayos en años anteriores, sobre cómo conquistar el espacio público, lo cual no es una misión pequeña para una población que enfrenta una historia de exclusión y carga importantes rezagos en todos los ámbitos al haber estado durante décadas al margen de la vida en sociedad, casi invisible, como efecto de la discriminación.

Un Flashmob en el Monumento a la Revolución, realizado en octubre de 2018, prendió la chispa de lo que hoy se ha echado a andar para crear un gran Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad.

Foto grupal de los participantes en el flashmob de 2018, con el Monumento a la Revolución al fondo. (Foto: Dis-capacidad. com)

En aquella ocasión, varios colectivos se reunieron en torno a la idea de llamar la atención de la gente al presentarse sorpresivamente en la plaza pública bailando en sillas de ruedas, con perros guía, con libertad para expresarse con movimientos únicos, pero extraños para una sociedad que no está acostumbrada a la presencia masiva en las. calles, de las personas con discapacidad.

3 de diciembre, punto de partida

Martha García Álvarez y Alfredo Jiménez, organizadores de aquel evento, ambos con discapacidad motriz adquirida, están ahora al frente de esta iniciativa para hacer una presencia masiva, significativa, pero, sobre todo, que no se desmovilice una vez pasado el 3 de diciembre, sino que sea el cimiento para la construcción de un movimiento social incluso con células en otros países de América Latina.

“Históricamente, las personas con discapacidad hemos venido arrastrando un rezago en todos los ámbitos, por eso no hemos podido avanzar en accesibilidad y todas las cosas que requerimos”, explica Martha, y agrega que no ha sido asunto de un solo gobierno, sino de muchos gobiernos que han ignorado a esta población. “Tanto la sociedad como el gobierno nos deben un poco, y creo que también nosotros mismos nos lo debemos, nos debemos este movimiento. Por eso mismo queremos ahora que las personas con discapacidad sean las principales involucradas”.

(Breve apunte histórico)

Es un hecho que actualmente no existe un gran movimiento asociativo nacional de PcD en México. Hay diversos colectivos, unos más organizados que otros, cada uno con sus formas de lucha, otros que prefieren negociar o involucrarse en el servicio público como una forma de incidir ante los gobiernos.

Se pueden identificar algunas etapas en la historia de la sociedad civil mexicana vinculada a la discapacidad, pero en términos general se puede afirmar que está marcada por los esfuerzos de familias, padres y madres de hijos con discapacidad, para abrir espacios de convivencia, de desarrollo, formación, rehabilitación para sus hijos.

También los partidos políticos han dejado su huella. En los años 70 y 80 del siglo pasado, colectivos de PcD fueron acogidos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI, el dominante y casi partido único en esa época) y desde ahí impulsaron la creación de servicios, escuelas, espacios de participación política, que tuvieron su importancia, pero también sus limitaciones.

El origen de aquellos activistas como militantes de un partido político moldeó una forma de actuar desde la sociedad civil: con bajo perfil, sin aspavientos, agradecidos siempre con el líder local o el presidente en turno, aunque no les concediera sus peticiones o no cumpliera sus promesas (la creación de un banco nacional y público de órtesis y prótesis, por ejemplo, sigue siendo una promesa incumplida desde entonces). Además, salvo algunas excepciones, han sido personas sin discapacidad quienes han llevado la voz en representación de las personas con discapacidad y eso ha provocado poca cohesión de las mismas PcD, así como una enorme dificultad para ponerse de acuerdo en una agenda común.

Con esos antecedentes, es notable que ahora surja esta misión de tejer una red amplia y plural, con el protagonismo de mujeres, hombres de todas las edades, con discapacidad.

Hay urgencia, ya lo estaban esperando

Alfredo comenta sobre cómo lo están haciendo: “Pensamos que la articulación iba a ser muy complicada, porque muchas veces vamos por grupos, por condición de discapacidad, vamos por separado, y eso termina resultando en una manifestación aislada, muy invisible, a diferencia de otros movimientos sociales que cuentan con cobertura amplia en los medios desde antes a la conmemoración de su día, y todavía después de la fecha.”

“Pero no ha sido complicado, nos hemos dado cuenta de que las personas que vivimos con alguna discapacidad y las personas que están a nuestro alrededor estaban esperando algo así, a lo mejor no se habían animado a aventarse la tarea, pero una vez que lanzamos la convocatoria en redes sociales, la respuesta ha sido sorprendente”.

Foto grupal de personas con discapacidad motriz y auditiva que participaron en un evento en el kiosco de Santa María La Ribera. CDMX. (Foto: @jenmulini)

“Ya hay comités organizándose en cada estado. Por ahora nos hemos olvidado de que a lo mejor cada colectivo tiene sus propias exigencias, porque también tenemos exigencias en común”.

“Estos temas de los derechos, de ser visibilizados, el poder salir a la calle como cualquier otra persona y que podamos acceder a todo lo que hay en este país es uno de los puntos que nos unen a todos”.

“Era urgente hacerlo y afortunadamente ya está sucediendo y la respuesta ha sido impresionante. A diario recibimos mensajes de personas que se quieren unir, fundaciones que se quieren unir, profesionales que nos preguntan cómo pueden participar, desde las comunidades más chiquitas hasta las ciudades grandes”.

La agenda: orgullo y dignidad

A Martha, directora de FINDEDIS (Fundación para la Inclusión y el Desarrollo de Personas con Discapacidad), y a Alfredo, director de Co-NEEK´TA, les preguntamos ¿cuál es la agenda que están proponiendo?

Alfredo explica: el lema de este año es “Orgullo y Dignidad”. La finalidad es unificar, consolidar la unión entre todos, para después los siguientes años seguir avanzando en temas de políticas públicas, de derechos; pero si no logramos la unificación, vamos a continuar los próximos 20, 30 o 50 años, como hasta ahora. La misión este año es lograr esa fuerza”.

“En el Movimiento hay todo un programa para empezar a trabajar hacia el año que entra, vinculándonos con universidades para hacer una investigación y a partir de ésta lograr sacar los temas. A lo mejor el próximo año será el año de la salud, o del trabajo, o de la accesibilidad”.

“Nos estamos enfocando en buscar las coincidencias para poder avanzar y ya poco a poco ir trabajando en las diferencias y en los puntos específicos de cada comunidad, de cada condición de discapacidad. No es lo mismo Alfredo en la ciudad en silla de ruedas que un chico o una chica en la sierra de Chiapas, igual en silla de ruedas”.

Algo fundamental y que también es urgente, asegura Alfredo, “es cambiar la visión que hemos generado sobre la discapacidad y la tenemos grabada en la mente (personas con y sin discapacidad): esa idea de que somos sujetos de lástima, que solo nos tienen que ayudar y somo inútiles”.

Movilización de personas con discapacidad en Baja California Sur. Collage con fotos de mujeres y hombres en silla de ruedas. (Tomado de Facebook: https://m.facebook.com/MovimientoPcD/ )

Al respecto, Martha apunta: “Estamos llamando a una toma de conciencia, pero propia, desde uno mismo.”

En un momento de la conversación, les pregunto: ¿Cómo podría incorporar el Movimiento las luchas que ya están en marcha, por ejemplo, el reclamo de colectivos de personas ciegas sobre los problemas de accesibilidad en el metro?

Martha tiene claro que debe haber cohesión en el Movimiento: “los esfuerzos aislados no atraen los reflectores que necesitamos y lo que necesitamos es concentrarnos, sumarnos todos para hacernos visibles y para que nos tomen en cuenta”.

“Imagínate si salimos a la calle los más de 20 millones de personas que somos, junto con los aliados, las familias, los amigos, al final de cuentas eso también impacta el entorno, porque si eso no permea en la comunidad, la gente seguiráobstruyendo las rampas.

“La idea es mostrar que somos toda esta bola de personas que necesitamos que nos hagan (la vida) más sencilla, no más complicada, el que se estaciona en la rampa o en el lugar exclusivo, pues hay que generarle esa conciencia para que no lo hagan”.

Actualmente, señala, es común encontrar que cuando alguien está ocupando indebidamente un lugar de estacionamiento, su respuesta es “es que no viene nadie, no hay nadie que lo necesite”.

Además, considera Martha desde su propia experiencia, “como no hay mucha gente en la calle a como nosotros, las mismas personas con discapacidad no nos sentimos identificados”.

“Cuando yo adquirí la discapacidad, me hacía falta eso, me hacía falta reconocerme con alguien más. Yo veía a alguien como Alfredo y decía ‘es que no es igual que yo, para empezar, no es mujer, luego, no tiene la misma lesión que yo.

“Yo me preguntaba ¿en quién me baso, con quien me guío para saber por dónde voy, porque te sientes perdido y eso mismo les pasa a las familias. Nace un niño con discapacidad y no sabes a donde llevarlo, y todo es por falta de información.

Una vez que podamos generar conciencia, primero en nosotros mismos y después en la población, vamos a generar el cambio”.

Ante la gran respuesta a la convocatoria de formar el Movimiento, les preguntamos ¿por qué se quiere unir la gente?

Lo que han encontrado es que “hay una necesidad urgente de empezar a cambiar el entorno, Desde hace mucho está la conciencia de que urgía esta unión”.

Desde la propia voz

Sin embargo, el punto clave, comenta Alfredo, es que “las personas con discapacidad quieren ser escuchadas. Durante muchos años han hablado otros del tema de discapacidad, de las necesidades que tenemos, y gracias por hacerlo, muchos lo han hecho erróneamente, pero el intento se agradece. Lo que es urgente es que asumamos la responsabilidad de tener una voz propia, y que nosotros digamos qué es lo que queremos, qué necesitamos y qué exigimos, pero también nos demos cuenta de cuáles son nuestras obligaciones como ciudadanos. Y que a partir de ahí hagamos una reflexión de cuál es la situación en la que vivimos, y nosotros manifestarlo.”

Alfredo Jiménez en su silla de ruedas, con una pierna cruzada y una mano en la barbilla, con su distintivo cabello largo y ondulado, y sus lentes, frente al Kiosco morisco de Santa María La Ribera. (Foto: @jenmulini )

“Eso es urgente, tener voz propia. Es hora de que el tema explote, pero que explote a partir de nosotros y no de los otros”.

Martha agrega: “lo que queremos es visibilizar a las personas con discapacidad desde su propia perspectiva, para propiciar su inclusión y que esto permita su reconocimiento social. Estamos convocando a muchas personas con discapacidad, de todas las condiciones, lo que queremos hacer es una gran alianza ente todos para generar este movimiento social, alzar la voz para que luego podamos exigir nuestros derechos, pero también conocer cuáles son nuestras obligaciones.

Emblema de la accesibilidad, en fosforescente

El Movimiento ha adoptado como emblema el símbolo de la accesibilidad propuesto por la Organización de las Naciones Unidas, que destaca a la persona y no la silla de ruedas, como en el clásico ícono de la persona en una silla de ruedas. Además, llama la atención sobre las barreras, más que sobre la condición de discapacidad.

Logo o emblema del Movimiento de Personas con Discapacidad en formación desde México. Recupera el símbolo de la accesibilidad propuesto por la ONU, en color verde- amarillo, fosforescente.

Junto con el símbolo de la accesibilidad, el Movimiento ha tomado un color bastante llamativo. Martha explica por qué: “El color que estamos tomando para el Movimiento es el amarillo y verde fosforescente, ambos son los más fáciles de detectar al ojo humano. Lo que queremos hacer es que un color tan visible simbolice a uno de los grupos menos visibles. Tener este color como representativo, para que cuando lo vean, así como cuando ves la bandera de arcoíris y piensas en el movimiento LGBTTI, así suceda con el logo del Movimiento, que te remita a nosotros, las personas con discapacidad”.

Organización horizontal: lo importante es el “nosotros”

Aunque hay quienes están coordinando los contactos con la gente en los estados del país y coordinando las actividades para lo que será la conmemoración del Día Internacional, uno puede notar que hay una horizontalidad en la organización, es decir, no se ve que haya un liderazgo único. 

Martha lo explica de manera muy sencilla:

“Es como cuando un niño rompe un vidro y todos preguntan ¿quién fue? Nosotros queremos que cuando nos pregunten eso podamos responder: ¡Fuimos todos!

Además, anuncia que se estarán elaborando tres manifiestos del Movimiento, uno de las personas con discapacidad, otro de las familias y otro de los aliados. 

En cuando a la posición política desde el Movimiento, Alfredo explica: “no somos un movimiento que irrumpe, que rompe. Lo que queremos es el diálogo, que nuestros políticos nos escuchen, que tengan la humildad de escucharnos.”

“Una de las ideas fundamentales del movimiento es no meterse en temas de política, sabemos que tenemos qué hacerlo tarde o temprano si queremos incidir.”

“Las visiones de los gobiernos son cambiantes siempre y hasta este momento, las personas con discapacidad hemos tenido que ir a contracorriente. Creemos que tenemos muchas cosas que enseñarles a nuestros gobernantes. Y si ellos tienen ese pequeño detalle de humildad, de escucharnos, entonces podemos cambiar muchas cosas juntos.”

“Pero la idea es llegar con la humildad para tratar de aprender y tratar de enseñar a partir de señalar desde nuestra propia voz nuestras necesidades y lo que esperamos también, no solo del gobierno, sino de los empresarios, de los aliados, de toda la sociedad.”

“Eso no significa que no seamos aguerridos y que no vayamos dispuestos a cambiar este mundo en el que vivimos.”

Así que, con este Movimiento en plena construcción colectiva, Alfredo es optimista: 

“La filosofía de este movimiento es el “yo” no existe, este movimiento es a partir de poder soñar, no en el “yo”, sino en el “nosotros”.

“Estoy seguro de que va a hacer historia, que va a cambiar vidas y estoy seguro de que la forma en que nos ven a las formas con discapacidad va a cambiar, pero lo más importante, la forma en que nos vemos las personas con discapacidad a nosotros mismos ya está cambiando.”

Collage de la participación de un amplio grupo de jóvenes y adultos con discapacidad en un parque Público en Jantetelco, Morelos. Tomado de FB: https://m.facebook.com/MovimientoPcD/ )

Facebook del Movimiento: https://m.facebook.com/MovimientoPcD/

—-

 

2 Pensamientos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.