Burla de funcionarios y cero atención a la falta de accesibilidad en el Metro, denuncia colectivo de personas con discapacidad visual

Después de dos reuniones y la cancelación de una tercera con funcionarios del Metro de la Ciudad de México, Pedro Rojas y Alejandro García, representantes del colectivo de personas con discapacidad visual que están denunciado obstrucción de las guías podotáctiles y de la accesibilidad en general en las estaciones por parte se vendedoras ambulantes, comprobaron lo que ya sospechaban: no van a tener una pronta respuesta a su denuncia; “Solo nos están dando largas”.

Como informamos en este espacio, habían sido citados el miércoles 20 de octubre al mediodía para la reunión de seguimiento en las oficinas centrales del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), pero al llegar les avisaron que se suspendía la reunión porque el funcionario que los había estado atendiendo, Lic. Paul Moreno Dávalos, encargado del despacho de la Subgerencia de Administración de Permisos Administrativos Temporales Revocables, estaba dejando el cargo y justo en ese momento estaba haciendo entrega de la oficina a su jefe, el Mtro. Fidel Rodriguez Maldonado, Subdirector General de Administración y Finanzas del STCM.

Sin una llamada telefónica previa, de hecho, sin ninguna comunicación en todo el mes desde la última reunión, se canceló la cita, en la que también tenía que participar un representante del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum. Pero nadie más llegó en punto de mediodía, como ellos y sus compañeros.

“Nosotros tomamos esto como una burla, una discriminación ya que solamente nos están dando largas, escudándose ahora en el cambio de funcionario. Nos pudo haber atendido el maestro Fidel Rodriguez, además no hubo un previo aviso y eso nos molesta más”, señaló Pedro Rojas a la entrada de las oficinas del STCM.

Tres hombres con bastón Blanco caminan sorteando la mercancía que está en el piso en un pasillo de la estación Salto del Agua. Foto: @discapacidadcom

Ante su reclamo y la advertencia de que exigirían la atención por otros medios, por la tarde de ese mismo día le llamaron de la oficina de Rodriguez Maldonado para decirle que la reunión sería agendada para el próximo lunes 25 de octubre.

“Buscamos que se nos atienda, que se den respuestas concretas, que se resuelva la problemática de la invasión de guías podotáctiles. Seguimos corriendo riesgo, a las autoridades no les importa que nuestras vidas estén en riesgo, no les importa que se puedan provocar más accidentes al desplazarnos por otros lados donde nosotros no conocemos, ya que esas guías fueron diseñadas para nuestro traslado seguro.”

Para los usuarios del metro con discapacidad visual, las guías que se ubican en el piso, son el medio de accesibilidad que utilizan para caminar seguros con su bastón blanco por los pasillos del Metro y poder llegar al andén sin correr riesgos de desorientarse y caer a las vías.

En las estaciones donde no hay guías, lo que ellos hacen es guiarse por los muros. Pero ahora, con los pasillos invadidos por las mercancías que tienden en el piso mujeres que se mantienen ahí “en protesta por la economía”, sin que ninguna autoridad lo pueda evitar, se ha complicado la movilidad y se ha anulado la accesibilidad. “No podemos usar para nuestra seguridad ni guías ni muros”, asegura Alejandro García López.

Ahora, lo que hacen las vendedoras cuando los ven acercarse es tomarlos del brazo y tratan de guiarlos para que no se tropiecen con las mercancías (que hay de todo en los puestos, bisutería, ropa, cubrebocas, útiles escolares, hasta botanas), pero eso no puede ser una solución. Pedro lo explica: “Si bien hay quienes nos quieren brindar el apoyo, no tenemos la certeza de que esas personas estén cumpliendo con las medidas de higiene, en estos tiempos de pandemia. Nos tocan sin avisarnos, a veces nos dicen a la derecha o a la izquierda, pero nos indican conforme ellas están posicionadas, no como nosotros vamos caminando. Eso provoca caos y se pueden provocar accidentes entre los usuarios que van con prisa. La gente anda molesta, a las prisas, y nosotros tenemos que correr el riesgo por todo eso”. Además, las llamadas “puesteras”, andan sin cubrebocas, no cumplen las medidas para evitar el contagio de Covid19, “lo cual también nos pone en riesgo cuando se acercan a nosotros”.

En el mes septiembre, los funcionarios del Metro les ofrecieron la entrega de tarjetas de Libre Acceso para integrantes de este colectivo, que les facilita el acceso al elevador en las estaciones, pero ni eso les han cumplido, además de que no es parte esencial de sus demandas. Esas tarjetas de hecho correspondían al sexenio pasado, en el actual ya cambiaron. “Lo de las tarjetas lo aceptamos por respeto (porque se las ofrecieron), pero no es lo que pedimos”.

Que se deje de pasar por encima de su derecho a la accesibilidad y al traslado seguro en el Metro de la Ciudad de México, es en esencia lo que pide este colectivo, pero a la vista de las descortesías y el trato que han recibido, consideran que no se les está atendido en su reclamo.

El Metro le estaría dando prioridad a la supuesta protesta de las mujeres vendedoras que ocupan el espacio público al interior de las estaciones, quienes alegan estar padeciendo los efectos económicos de la pandemia y que por eso se han instalado por todos lados, en una evidente .

Por eso, manifiesta Pedro Rojas: “Le exigimos a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que eso que trae en mente, hacer de ésta una ciudad de derechos y de libertades, como lo anuncia en los medios, realmente lo cumpla. Pero estamos ante una autoridad que no responde, que no se hace responsable por todos los grupos que están invadiendo las guías podotáctiles, las rampas, los pasillos del Metro”.

Esperan que no se cancele la reunión programa para el lunes 25 de octubre y, sobre todo, que les den respuestas puntuales a sus demandas de seguridad y accesibilidad. Las preguntas que ya han planteado en las reuniones y que siguen sin respuesta son: ¿por qué permiten que se invadan las guías podotáctiles y los pasillos con comerciantes ambulantes, si está prohibido en las leyes y reglamentos del propio Sistema de Transporte Colectivo?, ¿hay un compromiso con las mujeres “puesteras” para dejarlas ahí por tiempo indefinido? ¿Por qué se incumple con la obligación de garantizar los derechos de las personas con discapacidad en le transporte público?

Estaremos atentos a lo que ocurra en la siguiente reunión.

—-

Notas relacionadas:

Se resiste el Metro a liberar las guías podotáctiles invadidas por comerciantes feministas.

Violencia y falta de accesibilidad en el Metro, denuncian usuarios ciegos; autoridades se comprometen a dar solución

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.