- “La Octava Marcha por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad es una marcha de brazos alzados”, dicen en el manifiesto que están dando a conocer.
- ¿Debe haber una sola marcha? ¿puede haber más de una? ¿es más válida una que otra?
Hay un colectivo de personas con discapacidad en la Ciudad de México que se reúne cada sábado en el parque Plaza Benito Juárez de la colonia Iztacalco (cerca de la estación del Metrobús) y que desde hace 8 años lleva a cabo una marcha en el mero Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Hacen un recorrido sobre Paseo de la Reforma y gritan consignas para llamar la atención sobre las situaciones de exclusión que persisten y exigen al gobierno local y al federal que actúen en favor de la inclusión de este grupo social.

Se trata del Consejo Organizador de la Marcha por los Derechos de las Personas con Discapacidad y en esta ocasión está invitando a toda la población a unirse a la marcha del próximo 3 de diciembre, que tendrá lugar a las 11:00 am con punto de reunión en el Ángel de la Independencia que avanzará hacia el Zócalo para terminar frente a las sedes del gobierno de la Ciudad de México y del gobierno federal.
“La Octava Marcha por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad es una marcha de brazos alzados”, dicen en el manifiesto que están dando a conocer.
“¡Es un espacio para hablar acerca de los retos y propuestas de nuestro colectivo! ¡Es una marcha para contar la historia con la que día a día vivimos más de veinte millones de personas con discapacidad en México!”
Así enuncian sus propósitos, en un tono combativo. En esta ocasión, la Red Nacional de Ciegos, colectivo surgido en 2020 durante la pandemia y que ha tomado como bandera la inclusión laboral de las personas con discapacidad, se ha unido a esta convocatoria y marchará también el día viernes 3 de diciembre.
En vista de la otra convocatoria que ha lanzado el también nuevo Movimiento de Personas con Discapacidad, colectivo que está convocando a una marcha para el día sábado 4 de diciembre con el mismo propósito de conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en la Ciudad de México y varias ciudades del país usando el color verde-amarillo fosforescente como identidad del tema, los promotores de la Octava Marcha también incorporaron el mismo color en su convocatoria en redes sociales, considerando que a fin de cuentas los une la misma conmemoración y en ambos casos se trata de hombres y mujeres con discapacidad organizándose de forma autogestiva.
Sin embargo, los del Movimiento se apresuraron a deslindarse de la otra organización. Emitieron un comunicado en el cual aclaran que son ellos quienes primero usaron el color fosforescente como su distintivo y no tienen qué ver con la convocatoria a la otra manifestación.
¿Debe haber una sola marcha? ¿puede haber más de una? ¿es más válida una que otra? Como diría el refrán popular: es tan poco el amor como para desperdiciarlo en celos. Que haya una, dos, tres, las que sean, puede ser que encuentren unidad de objetivos, aunque los métodos sean distintos.
Ambos colectivos hablan de la importancia de mostrar la discapacidad con orgullo y dignidad, pero el colectivo de la Octava Marcha tiene además un fuerte posicionamiento político. Destacamos aquí algunos aspectos de su manifiesto, que se dará a conocer próximamente.
El Consejo Organizador de la Octava Marcha por los Derechos de las Personas con Discapacidad está planteando como base de su manifiesto la defensa del “ejercicio irrestricto de los derechos de petición y reunión, establecidos en los artículos 8 y 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. ¿Cuántas veces han sido ignoradas las peticiones formuladas por personas con discapacidad? No parece haber costo político para las autoridades que incumplen con su deber.
El manifiesto y pliego petitorio hace referencia a los derechos constitucionales que tienen las personas con discapacidad por ser mexicanos pero que les han sido negados históricamente, además son derechos respaldados en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Trabajo, vivienda digna, educación de calidad, seguridad social, acceso a los servicios de salud, entre otros.
La reivindicación de éste y otros colectivos es: “Nada de nosotros sin nosotros”. También promueven los hashtag: #DiscapacidadConOrgullo #Inclusión #LaDiscapacidadNosLaImponen
Por ello, demandan:
- Que el Presidente de la República nombre antes del 31 de marzo de 2022 a la persona titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), vacante desde hace 3 años, y que ésta tenga una trayectoria en la defensa de los derechos de esta población.
- Que se implementen políticas públicas para PcD con la elaboración de un Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión.
- “Que se brinde cabal y honesto cumplimiento al compromiso de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre la creación del Instituto de las Personas con Discapacidad” y que su persona titular pertenezca al colectivo de PcD,
- Que la Secretaría de Bienestar dé cumplimiento a la universalidad del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, sin importar su rango de edad, y se amplíe la meta de dar pensión a un millón de PcD a por lo menos la mitad de los 20 millones de PcD en México.
- Que el monto de la pensión sea igual al monto de la pensión para Adultos Mayores, o de lo contrario será una discriminación que se entregue menos dinero a las personas con discapacidad.
- Que en la Ciudad de México se cumpla con la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y con la reforma del artículo 4 de la Constitución que obliga a los gobiernos federal y estatales a no disminuir el presupuesto que se asigne al apoyo en medicamentos y atención médica y apoyos a personas con discapacidad.
- Que la Presidencia proponga que se atienda con prioridad la propuesta ya presentada de reformar la Ley Federal de los Trabajadores del Estado en el Senado, para que se abra la contratación y creación de plazas para personas con discapacidad en el gobierno, a fin de garantizar el derecho al trabajo digno.
- Que en el presupuesto de gastos del gobierno federal se asignen recursos necesarios para que sea posible esa contratación de trabajadores con discapacidad y se garantice que antes del fin de sexenio se cumpla con la meta de contar con 5% de la plantilla laboral para personas con discapacidad.
- Que la presidencia exhorte a los gobiernos estatales a abrir espacios laborales para PcD y se otorguen garantías y protección social a las personas con discapacidad que trabajan actualmente en los gobiernos estatales y municipales-
- Que en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno cumpla con dar respuesta a la petición que le formularon 1,200 trabajadores desde junio de 2021 para que se les otorguen garantías de estabilidad laboral.
- Que igualmente se den garantías laborales a trabajadores de la Guardia Nacional, la Marina, del Ejército y Fuerza Aérea que han sido dados de baja por adquirir una discapacidad en el cumplimiento de sus funciones. Piden que se les reincorpore al trabajo como personas con discapacidad (pues las pensiones que se les otorga al darlos de baja son insuficientes), asimismo, que se permita a PcD permanente integrarse a estas corporaciones.
El pliego continúa y como ya se mencionaba, se formulan peticiones al Presidente, al Congreso y a los gobiernos locales, para que hagan valer los derechos que están en la Constitución, para esa parte de la población, el 16% de mexicanos que no ha tenido acceso a éstos.
Así que la invitación está abierta para participar en esta marcha del viernes 3 de diciembre en la Ciudad de México, a partir de las 11:00 am en el Ángel de la Independencia. Se observarán medidas sanitarias porque la pandemia aún no termina.
Mayor informes con Nazaria Monroy Oliver al 5548359311; Karina Yethzel Cárdenas 5517284727 y Aldo Levi Gómez 5532329383.
También síguelos en Facebook
Excelente lucha y si nos lo permiten ay estaremos apoyando con quien se inscribe uno, unidos se hace la fuerza.